

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ÁNGEL RUIZ
Sábado, 3 de marzo 2012, 12:41
Lo normal es que primero la escuchemos -¡crac crac!- y después contemplemos un remolino azul saltando de rama en rama. Entonces estaremos seguros de que ese pájaro tan bello es una carraca, la especie elegida como Ave del Año 2012 por la organización conservacionista SEO/BirdLife para alertar sobre las malas prácticas de la agricultura que están diezmando su población: se calcula que hay un 40% menos que en los últimos 15 años.
La carraca es una vieja conocida de los espacios naturales de la Región, adonde llega puntualmente en la segunda quincena de abril desde el África subsahariana para criar en troncos de palmera y taludes de ramblas (siempre en nidos ajenos, normalmente de cernícalos, o agujeros horadados por el pito real), explica el naturalista Miguel Ángel Núñez, seguramente quien más sabe acerca de esta especie en Murcia, y que además preside una asociación de voluntariado ambiental que lleva precisamente el nombre de este vistoso pájaro migratorio: «Le pusimos ese nombre porque se considera que es el ave más bella de la fauna ibérica, y además muy representativa de nuestros ambientes esteparios». Pero la carraca se adapta bien a atros ambientes, añade el experto, puesto que en lugares más fríos, como Centroeuropa, anida en zonas boscosas.
La carraca, también conocida en el campo murciano como azulejo o carlanco, experimenta en la Región un declive similar al que se aprecia en el resto de la península, donde pasa seis meses al año apareándose, sacando adelante su pollada y alimentándose a base de escarabajos, ciempiés, saltamontes y lagartijas: si a principios de los años 90 criaban en la Comunidad Autónoma unas 600 parejas, ahora lo hacen menos de 400, fundamentalmente en el Valle del Guadalentín, la Vega Media del Segura y la Comarca Oriental.
Es en esta última zona donde más bajas se están apreciando en los últimos años, según advierte Miguel Ángel Núñez, presidente de la asociación La Carraca, que cuenta con unos 50 voluntarios y que tiene su principal ámbito de actuación en ramblas y humedales de Santomera, Fortuna, Abanilla, Murcia y Alcantarilla. «Desde hace un tiempo estamos experimentando con 15 cajas nido en el río Chícamo y las ramblas Salada, del Zurca, de La Parra y del Font, y de momento funciona porque están regresando cada primavera a ocuparlas. Las retiramos en cuanto regresan a África, en la segunda quincena de agosto, para que no las ocupen otras aves».
¿Por qué se ha fijado este año SEO/BirdLife en la llamativa carraca, una de las grandes desconocidas de la ornitología? Por ser una de las especies que mayor regresión ha sufrido en los últimos años, ya que en España solo quedan entre 2.000 y 6.000 parejas -y solo 3.600 ejemplares anillados en el censo nacional de aves, que cuenta con más de seis millones de individuos-.
La veterana organización de estudio y conservación de la naturaleza se esforzará en 2012 en divulgar el conocimiento sobre la 'Coracias garrulus' y en poner solución a las amenazas que la han llevado a una situación crítica, esencialmente las malas prácticas agrícolas: cultivos intensivos; transformación de secanos tradicionales en regadíos; pérdida de la vegetación natural, setos y arbolado; empleo indiscriminado de plaguicidas; y falta de lugares donde anidar.
Por este motivo, uno de los objetivos de SEO/BirdLife es «influir para que España lidere una Política Agraria Común (PAC) más verde, que se convierta en aliada de la conservación en lugar de en enemiga. Vamos a dar la matraca con la carraca», subraya la directora de la organización, Asunción Ruiz.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.