

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JESÚS PEÑAS noticiasgolf@yahoo.es
Lunes, 20 de febrero 2012, 10:03
Desde Murcia Turística, entidad dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo (CCT), que se encarga de la promoción tanto nacional como internacional de la Región, se recuerda que hace ya más de tres años que la Administración publica decidió dejar atrás complejos y promocionar el turismo del golf. Sobre todo cuando la Región había pasado en pocos años de 5 a 21 campos.
Producto. Ésa es la palabra clave. Porque para tener voz, presencia en la empresa pública, hay que estar en la mesa de turismo; aquella que abarca todos los productos turísticos que existen y cohabitan en la Región -hoteles, alojamientos turísticos, las agencias, los campings, los deportes náuticos -. Hasta que el golf no fue considerado producto, nadie contó con él en ese todo. Incluso las propias empresas privadas del golf realizaban sus campañas de captación de jugadores (y compradores de inmuebles) siguiendo sus propias directrices de promoción y 'marketing' en el exterior. Cuando todos tomaron conciencia de que el golf debía ser y entenderse como producto, se inició una andadura diferente.
Una sintonía entre Administración y sector del golf, que ha optimizado los recursos aunque, obviamente, «el sector golf debe dinamizarse y sobrevivir por iniciativa propia», matiza un alto ejecutivo del mismo. El encuentro entre ambas partes hizo factible que el golf se sentara en la mesa de turismo, que compartiera espacio en las ferias a las que acudía la Administración -con otros intereses turísticos regionales- y de que, incluso, se haya hecho más visible, contando en la última campaña de la Consejería 'Destino: Región de Murcia'.
Joaquín Medina, la persona que le pone cara al sector del golf en la mesa de turismo, da fe de ello. «El consejero nos ha escuchado y nos citó incluso para la nueva campaña. Hasta ahora se había hecho muy poco y en los últimos años el trabajo desde Murcia Turística se nota». Éste es el presente , ¿y el futuro? «Tenemos esperanza en él», responde Medina. «Somos muchos y tenemos una buena oferta, así que podemos y debemos llenar Murcia de jugadores. Pero para ello es imprescindible una buena promoción en los países de origen de los golfistas». Medina, el sector y la Administración ponen su ojos en los países escandinavos; también «en la frecuencia de vuelos. Imprescindible para que puedan llegar hasta nosotros», matiza Medina. De ahí que desde el golf se siga con interés la evolución del aeropuerto de Corvera. De nada sirve tener un destino, tener un producto, si los jugadores no puede llegar a él o hacerlo en los tiempos que precisa.
Atraer a los escandinavos
No es extraño que el golf interese. Arrastra un importante número de turistas con un notable poder adquisitivo, lo que se traduce en ingresos. En 2007, 93.000 turistas viajaron a la Región motivados por el golf, lo que traducido a euros supuso un gasto de 136 millones. El golf aportó entonces el 5,23% del gasto turístico total en la comunidad. En 2008 los turistas ascendieron a 97.300 (156 millones de euros y un 5,83% de gasto turístico) y en 2009 el golf siguió ascendiendo, aunque de manera leve, para alcanzar los 98.636 turistas (173 millones de euros, un 6,61% de gasto turístico). Cifras a mantener e incrementar porque a nadie se le escapa que las actividad turística de golf tiene un efecto multiplicador e intersectorial, con una alta productividad y marcado carácter estructural.
En los años anteriores a la crisis, los británicos llegaban a esta Región en masa. ¿Problema? «Que pusimos todos los huevos en la misma cesta (sumaban el 80% de nuestro turismo) y cuando se cancelaron vuelos o perdieron poder adquisitivo, lo hemos notado y mucho», dicen desde la Administración. De ahí que el plan estratégico de la Consejería pase por abrir mercado en Alemania y en los países escandinavos; noruegos y suecos son un mercado muy atractivo con el que ya se trabaja. Pero hay que aspirar a más. Con Noruega hay cuatro conexiones aéreas. Con Suecia, a día de hoy, ninguna. Abrir, expandir mercado y competir con el resto de destinos. Esa es la hoja de ruta. Porque los hay nacionales muy atractivos, como Canarias o la Costa del Sol, o internacionales como Belek (Turquía). Hay que estar atentos.
Los nórdicos pueden ser una inyección para el sector pero también los jugadores nacionales. Madrid es una comunidad con más de 96.000 federados, que no tienen dónde jugar los fines de semana. Para ese golfista nacional, Murcia puede ser destino. Las cifras además avalan el buen comportamiento de la Región como anfitriona. Los números más recientes hablan de que el 90% de los turistas de golf que vinieron a la Región repitieron destino; de ellos, el 54% eran españoles y el 26%, extranjeros. Alentador, pero insuficiente. Queda mucho por hacer. Medina lo tiene claro: «Promoción, promoción, promoción. Creérnoslo y asentarnos como destino de golf».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.