Borrar
El ministro Arias Cañete con el comisario de Agriculturade la UE, Dacian Ciolos, ayer en Madrid. :: EFE
Cospedal descarta el Tajo Medio y Artur Mas considera una «animalada» resucitar el Ebro
REGIÓN MURCIA

Cospedal descarta el Tajo Medio y Artur Mas considera una «animalada» resucitar el Ebro

El ministro trata de sofocar la rebelión de los gobiernos de Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña ante un hipotético trasvase

M. BUITRAGO

Sábado, 4 de febrero 2012, 12:01

Como si fuera una bomba de efecto retardado, los gobiernos y los partidos políticos de Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña se han rebelado contra cualquier intento de construir nuevos acueductos desde los ríos Tajo y Ebro. Creen que el ansiado pacto de Estado del agua y la reedición del Plan Hidrológico que anunció Arias Cañete en el Congreso el miércoles -asegurando que hay que aprovechar los excedentes de los ríos- esconde una nueva infraestructura para paliar el déficit de la cuenca del Segura. El ministro ha comentado que en su comparecencia no mencionó las palabras «trasvases» ni «Ebro». Si Arias Cañete tuviera alguna carta escondida en la manga, ayer empezó un descarte de forma apresurada reproduciéndose el nerviosismo político de épocas pasadas.

María Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha y 'número dos' del PP, limitó ayer las opciones trasvasistas asegurando que el Gobierno de Rajoy «no se plantea» un trasvase desde el Tajo Medio al Segura. Dijo en Radio Nacional que nuevo Plan Hidrológico Nacional debe ser «actualizado» a las necesidades presentes. Cospedal añadió que ese plan no tiene por qué ser el mismo que hubo en su día, que pivotaba en torno al Trasvase del Ebro. Cree que es «perfectamente posible» que haya un concierto entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura a la hora de plantear «excedentes» y ver las necesidades de agua con un «reparto equitativo» que garantice el agua en cantidad y calidad es perfectamente posible. «Toda la política hídrica que ha habido en España en estos ocho años pasados ha consistido en enfrentamientos entre distintas comunidades y a mí me parece un completo disparate».

La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, manifiesta que cualquier acuerdo debe garantizar primero las necesidades presentes y futuras de su comunidad; mientras que sus socios del PAR amenazan con romper el pacto de gobierno con el PP si se abre la puerta del Ebro. El portavoz regionalista, Alfredo Boné, que fue consejero en la etapa de Marcelino Iglesias, ha señalado que el Ebro no tiene excedentes, y que si los tuviera tampoco aceptarían un trasvase porque eso significa hipotecar el futuro de su región.

Rechazo en el Delta

El Gobierno de Cataluña vuelve a reivindicar el trasvase del Ródano francés, cuyos estudios se realizaron en la etapa de Aznar, aunque el proyecto no salió adelante. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, apostó ayer por llevar agua del Ródano a toda la costa mediterránea peninsular, una propuesta que no desagrada al Gobierno de Murcia, que también apuesta por esta conexión, aunque como parte de un esquema más general. «¿Queréis agua? Vayamos a Europa a buscar el agua que está disponible, que es el agua del Ródano. Este agua servirá para Cataluña, Valencia, Murcia y la parte norte de Andalucía», ha afirmado Mas, que confía en que Mariano Rajoy no haga como Aznar, señala Efe. El presidente de la Generalitat comentó que la intervención del ministro ha encendido las alarmas. A su juicio, «volver al PHN trasvasando agua del Ebro en este momento es una auténtica animalada. Recuperar todo aquello tal y como se diseñó en ese momento no tiene ningún sentido», ha advertido. Convergencia i Unió apoyó en 2001 ese PHN que ahora rechaza Artur Mas, con el Trasvase del Ebro incluido.

La Cámara de Comercio de Tortosa, por su parte, ha reiterado su rotunda y frontal oposición a cualquier trasvase del Ebro. Asegura que no hay sobrantes y pide a toda la sociedad civil del territorio que también exprese su rechazo a «este nuevo ataque intolerable a las Tierras del Ebro».

Murcia no quiere guerras

Desde el lado de las regiones receptoras de agua, el Ejecutivo de Ramón Luis Valcárcel «sigue manteniendo» que hace falta un gran pacto nacional y un nuevo PHN. «Desde luego, asumimos que la prioridad debe ser desde la cuenca excedente, pero que punto y seguido debe haber una solidaridad interterritorial para que vaya el agua de donde sobre hasta donde falte», dijo el portavoz José Ballesta, quien recordó que «ese agua se paga». Aseguró que el Gobierno murciano «no está en ninguna guerra del agua, apostamos por soluciones, no por problemas». Nuestra posición, explicó, «es que aquellas cuencas que tienen excedentes utilicen todo el agua que necesitan para su consumo humano, industrial o agrícola, y cedan lo que les sobre a las cuencas que son deficitarias» y que, además, remarcó, «nos digan el precio al que hay que pagarlas».

Sobre las desalinizadoras, Ballesta señaló que «de las cinco plantas que se construyeron en la Región de Murcia, sólo está funcionando una», como publicó ayer este diario. «Esto debería mover a una reflexión pública sobre en qué se ha invertido el dinero de todos los ciudadanos y el tiempo que estaremos pagando esa inversión los que consumimos ese agua», informa Europa Press.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, ha reclamado «solidaridad hídrica» para el nuevo Plan Hidrológico Nacional. «Siempre hemos dicho que lo lógico es que allá donde sobre, compense a los territorios que tenemos algún déficit, en este caso hídrico».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cospedal descarta el Tajo Medio y Artur Mas considera una «animalada» resucitar el Ebro