Borrar
De arriba a abajo, Diego Martínez, rector del futuro seminario, Miguel Ángel Cámara, Nicanor Martínez y Tomás Fuertes, durante la firma del convenio en 2009. :: EDU BOTELLA/AGM
La crisis y la falta de donativos obligan a los 'kikos' a renunciar al seminario de El Valle
REGIÓN MURCIA

La crisis y la falta de donativos obligan a los 'kikos' a renunciar al seminario de El Valle

El movimiento católico comunica al Consistorio su interés en devolver el suelo cedido al no poder afrontar el proyecto con las debidas garantías

MANUEL MADRID mmadrid@laverdad.es

Jueves, 26 de enero 2012, 02:07

Se había anunciado como «uno de los centros internacionales más grandes para la formación de misioneros», pero, como si fuera un castillo de naipes, la crisis también se ha llevado por delante las ilusiones del Camino Neocatecumenal en Murcia y de la Diócesis de Cartagena. El proyecto para construir un Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero 'Redemptoris Mater' se ha guardado definitivamente en un cajón. Hace unos días los promotores solicitaron por carta al Ayuntamiento dejar sin efecto el convenio firmado en 2009 -y modificado en 2010- para la disposición de suelo en el Parque Regional de El Valle-Carrascoy. Diego Martínez, rector del Seminario Mayor, expone en la misiva que se desiste continuar con el proyecto «ante la grave crisis económica» y la «imposibilidad de afrontar con las debidas garantías la financiación de la construcción del edificio proyectado».

La Junta de Gobierno aceptó ayer la petición, ya que la cesión se realizó con la condición de que se ejecutase en un plazo de cinco años y han pasado tres y no se ha movido ni una piedra. El Camino Neocatecumenal, como recuerda Martínez en la carta, ha habilitado recientemente una sede provisional para este seminario en la pedanía de San José de la Vega, en un edificio ocupado anteriormente por los Carmelitas, donde se forma en este momento a 19 futuros sacerdotes. En agosto, el obispo, José Manuel Lorca Planes, recibió en Murcia a Kiko Argüello y Carmen Hernández, iniciadores del Camino Neocatecumenal -por el nombre del fundador también se conoce como 'kikos' a los hermanos que forman parte de esta corriente ultracatólica-, quienes ya manifestaron a la Diócesis las dificultades para continuar con éxito este empeño. El pintor y la catequista, que fundaron el movimiento en Madrid en los 60, aprovecharon este viaje para visitar San José de la Vega y el santuario de la Fuensanta, donde oraron ante el camarín de la patrona.

Bolsa de suelo en zona LIC

La iniciativa no arrancó con buen pie, pues el primer convenio firmado el 24 de abril de 2009 tuvo que ser anulado, ya que los terrenos ofrecidos se encontraban en la banda de amortiguación del LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la sierra de El Valle-Carrascoy y estaban considerados como de especial protección de la naturaleza y usos forestales en el Plan General de Ordenación Urbana. Los 55.941 metros cuadrados de suelo, ubicados en el término de Sangonera la Verde, pertenecían a la mercantil Cefu S.A., que los cedió anticipadamente al Ayuntamiento a cambio de trasladar su edificabilidad a otro plan parcial. El Consistorio los regaló a la Diócesis para el proyecto.

Después de los reparos planteados por la Dirección General de Medio Natural, que no los consideró idóneos para este fin -ni siquiera se había declarado todavía la actuación como «de interés público»-, el Ayuntamiento modificó el convenio a primeros de 2010 y ofreció a la Diócesis y al Camino Neocatecumenal un terreno similar, de 50.462 metros cuadrados, pero en El Palmar, en una operación similar a la anterior, ya que el suelo pertenecía a Profu S.A., una de las empresas del Grupo Fuertes.

De hecho, según fuentes municipales, la modificación del convenio no obedeció a que el primer suelo estuviera en una zona de protección sino a una petición formulada por Fuertes y por el Obispado.

«Tres veces Los Jerónimos»

Según anunció en 2009 el responsable del Camino Neocatecumenal en Murcia, Nicanor Martínez, y el rector del futuro seminario, Diego Martínez, el complejo murciano ocuparía 12.000 metros cuadrados y tendría unas características similares al centro internacional 'Domus Galilea' de Israel o al seminario de Macerata, en Italia. Hasta 150 personas -120 seminaristas y el resto formadores y personal voluntario- se esperaba que acogiera este mastodonte en plena sierra, cuya apertura se fijó entonces para 2011 aprovechando la visita de Benedicto XVI a Madrid con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

La intención de los promotores era financiar las obras «con la providencia divina y la generosidad de la feligresía», pero, a tenor de los acontecimientos, es evidente que no ha sido suficiente. Entre los equipamientos estaba previsto construir dos iglesias y un seminario, una biblioteca, aulas, varias salas de conferencias y un campo de fútbol. «Iba a ser como el Monasterio de los Jerónimos pero multiplicado por tres», indicaron a 'La Verdad' de forma gráfica simpatizantes del movimiento.

El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, destacó en 2009 que la elección de Murcia como sede del centro supondría para el municipio «una destacada proyección en todo el mundo si tenemos en cuenta que será el destino de cientos de seminaristas de los 5 continentes, además de que creará decenas de puestos de trabajo desde el inicio de las obras».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La crisis y la falta de donativos obligan a los 'kikos' a renunciar al seminario de El Valle