Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL HERRERO
Viernes, 30 de diciembre 2011, 02:00
Rubén Vives trae al recuerdo la imagen de Antonete Gálvez. Hombre fornido, guerrillero donde los haya, trabaja entre las montañas de Fortuna y Abanilla y acostumbra a llevar a la cabeza el típico pañuelo murciano. Es técnico agrícola y se ha especializado en el cultivo de taray. Durante los últimos diez años ha cultivado más de treinta mil plantas de dicho arbusto en sus viveros, que han servido para reforestar quijeros de los cauces de agua y ramblas de toda la Región.
- ¿Por qué realiza plantaciones de taray?
- Su nombre científico, en botánica, procede del latín 'tamarix'. Toleran muy bien los suelos salinos y son arbustos que crecen muy bien en nuestra región pues se propagan bien en terrenos que escasea el regadío. Son de hoja caduca y cuando son adultos no suelen pasar de los cinco metros de alto. Existen especies características del área euroasiática, sobre todo en la zona mediterránea, hasta la India, incluso una de sus variedades es arbusto vulnerable.
- ¿Qué significa que sea especie vulnerable?
- Existen distingos grados de protección de las plantas, arbustos y árboles. En el grado mayor se clasifican aquellas que están en peligro de extinción, siguiéndoles las que tienen un nivel elevado de vulnerabilidad, es decir, que poco les falta para estar en peligro de extinción. En este nivel se encuentra una variedad de tamarix que crece muy bien en terrenos hipersalinos; es decir en aquellos cuyas aguas tienen una densidad de diez a quince gramos de sal por litro. Estos taray crecen muy bien en los saladares del Guadalentín, en Alhama y Totana. Se cultivan muy bien formando bosquetes en terrenos que tienen la mayor densidad salina del continente europeo, esto es en Fortuna, Abanilla y en el Delta del Ebro.
- ¿Qué peculiaridades tienen las tierras tan salobres?
- Las aguas de las ramblas de Fortuna y Abanilla tienen una densidad de sal del 50% por litro de agua, mucha mayor densidad de sal que el agua del mar. Si bien pueden cultivarse los taray.
- ¿Qué aportan estos arbustos?
- La biodiversidad es un concepto no valorado. No se cuantifica en dinero y, si se pierde, es un patrimonio de los habitantes del planeta. El taray en general no tiene demasiado uso tradicional, pero por ejemplo se utiliza en primera línea de costa. Sirven de parapeto a los aires y aguas saladas. Se utilizan para la extracción de estacas de madera, encender hornos o para hacer escobas para los establos. Es la única madera del mundo que se hunde en el agua por ello se ha utilizado para hacer cestas, lanzarlas a los cauces de agua y extraer los peces.
- ¿Cuáles se dan más aquí?
- Hay tres tipos principales de este arbusto que tiene muy buena producción en Murcia. En nuestra región se da el 'tamarix boveana', el 'tamarix africana' y el 'tamarix canariensis'. El tamarix boveana es el más vulnerable, tiene una floración blanca, de tamaño considerable y es muy bonita. Es uno de los que más puede cultivarse en nuestros terrenos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.