Borrar
Hileras de contenedores para ropa, suministrados por la Comunidad, en el Parque de Seguridad. :: J. M. RODRÍGUEZ / AGM
Un plan de reciclaje plantea instalar 200 contenedores para ropa y aceite usados
CARTAGENA

Un plan de reciclaje plantea instalar 200 contenedores para ropa y aceite usados

El Ayuntamiento negocia la colocación de recipientes en todo el municipio durante el primer trimestre del año que viene

EDUARDO RIBELLES

Miércoles, 16 de noviembre 2011, 12:00

La instalación de unos doscientos contenedores para albergar ropa, zapatos, cortinas, mantelería y otros productos textiles usados, así como otros para el aceite usado en los hogares de Cartagena forman parte del nuevo plan de residuos urbanos que prepara el Ayuntamiento para completar su proyecto de reciclaje.

Así lo anunció ayer la concejal de Desarrollo Sostenible, Carolina Palazón, quien destacó que los nuevos recipientes permitirán a los residentes de todos los núcleos habitados, desde el casco urbano hasta las diputaciones y desde La Manga a la zona oeste, puedan usarlos en el primer trimestre de 2012.

De esta manera el Ayuntamiento quiere evitar que las prendas de vestir, trapos, alfombras o zapatillas que pueden ser recuperados para un uso posterior acaben en el contenedor verde, es decir mezclados con la basura orgánica.

En el caso del aceite, se pretende desterrar la costumbre habitual de arrojar por el desagüe el aceite utilizado en la cocina y dar la opción de bajarlo en recipientes hasta el contenedor diseñado para ello, como se hace con el resto de la basura. Está previsto que haya un centenar para este menester.

Asimismo, la planificación incluye un número similar de nuevos contenedores para albergar residuos textiles. Hay cuarenta de ellos colocados desde hace semanas en el patio exterior del Parque de Seguridad.

Estos primeros recipientes son los que ha suministrado la Comunidad Autónoma con cargo a un convenio inicial suscrito con el Ayuntamiento, y que ha sido considerado insuficiente para cubrir las necesidades de Cartagena.

Palazón reconoció que ha habido una demora en la puesta en marcha del programa, que quedó interrumpido al final de la pasada legislatura y que no ha contado con financiación adicional a partir de ese momento. Ha sido necesario cambiar de planes y, aprovechando las unidades con las que ya se cuenta, buscar a entidades privadas que puedan asumir la labor en su integridad, ya sin el respaldo material y directo de la Comunidad.

«Estamos negociando con gestores autorizados para que sean ellos los que aporten los contenedores que faltan y se hagan cargo de la gestión», indicó la concejal.

La Concejalía no dispone este año, ni dispondrá en los próximos tres ejercicios, de los fondos necesarios para pagar la instalación ni la renovación de estos contenedores. Así que resulta prioritario que al Ayuntamiento le salga gratis o muy barata la operación y que el coste lo cubran derechos de reutilización de las artículos textiles. Y los gestores autorizados cuentan con los mecanismos y los circuitos para sacarle un rendimiento económico a estos desechos.

«En el caso de la ropa, hemos mantenido contactos con la sociedad Proyecto Abraham y con otra más y es probable que el convenio las incluya a ambas», dijo Palazón. El objetivo es contar con al menos sesenta contenedores más, aparte de los de la Comunidad, y que estén especialmente preparados para albergar este tipo de residuos.

Por lo que respecta al plan de reciclado del aceite usado, la concejal se ha puesto en contacto con AERTA, la asociación nacional que agrupa a las empresas que se dedican a estas labores.

«El gestor que este grupo tiene en nuestra zona es Jobufer, que cuenta con una sede en La Unión», indicó la edil Palazón.

Además del aspecto económico y del diseño de los nuevos cubos, tanto el Ayuntamiento como las empresas con las que ha contactado están elaborando estudios y mapas de localización de los lugares en los que serán colocados, en virtud de las necesidades de cada parte del término municipal.

«Vamos a dividir Cartagena en dos cuadrantes, uno para el este y otro para el oeste», adelantó a este diario la concejal.

Refuerzo en el Mar Menor

En el primer caso, que se considera prioritario, se encuentra La Manga y la ribera sur del Mar Menor, zonas con puntas de gran afluencia en verano y que necesitarán de un importante número de contenedores. En el segundo, la implantación se hará en el centro de los núcleos urbanos y en determinadas áreas residenciales.

Respecto a la cuantificación de las necesidades, un primer estudio hecho para la localidad de Pozo Estrecho ha indicado que para su población, unas 5.000 personas, se instalarán dos contenedores en cada modalidad.

«Trabajaremos a partir de esa estimación para el resto del término municipal», indicó la edil. Así se ha sacado la cuenta de que hará falta un depósito de cada tipo por cada 2.500 habitantes. Es decir, 200 para atender a toda Cartagena.

La distribución en la zona centro se abordará de una manera específica, ya que no está solo en función de los lugares donde son necesarios los contenedores, sino de que no molesten al tráfico de vehículos y al tránsito de personas y también a que no perjudiquen la estética.

Y es que en el casco antiguo, por ejemplo, los contenedores que se coloquen tendrán que entrar también en la planificación que supone su retirada durante el día para que no dañen la imagen turística de Cartagena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un plan de reciclaje plantea instalar 200 contenedores para ropa y aceite usados