Borrar
Administrativos, en el Rectorado de la Universidad Politécnica. :: ANTONIO GIL / AGM
La UPCT 'congela' planes de investigación para pagar el gasto corriente
CARTAGENA

La UPCT 'congela' planes de investigación para pagar el gasto corriente

El Rectorado pide a los grupos científicos que compren solo material urgente, hasta que la Comunidad desbloquee el pago de 40 millones

JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ jagonzalez@laverdad.es

Martes, 8 de noviembre 2011, 10:44

Desconcierto, malestar e inquietud con la Comunidad, y apoyo a las medidas de presión del equipo rectoral. Así se puede resumir las sensaciones del millar de trabajadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) por el retraso de la Comunidad en el pago de la deuda de este año y el pasado, que asciende a 40 millones de euros y a ojos de profesores, investigadores y personal de administración y servicios pone una sombra de incertidumbre sobre el pago de las nóminas en los próximos meses.

Las opiniones recogidas por 'La Verdad' entre los sindicatos con representación en la Universidad coinciden en expresar desconcierto por el agravamiento de la situación con el paso de los meses; malestar por los continuos anuncios de responsables políticos de la Comunidad acerca del abono de los atrasos sin concretar cantidades ni plazos, y los posteriores incumplimientos; e inquietud por las dudas acerca de la garantía de los salarios e incluso en algunos casos los puestos de trabajo en 2012 por esa indefinición del Ejecutivo autonómico y las medidas interno a las que están abocando a la UPCT.

Los sindicatos muestran también su respaldo al equipo de gobierno del rector, Félix Faura, que al igual que el de la Universidad de Murcia (UMU) viene exigiendo transparencia y sobre todo claridad y concreción respecto a los planes de presente y futuro.

En la actualidad, el equipo de Faura pelea en cuatro frentes económicos: uno es conseguir que la Consejería de Hacienda libere ya los 21,4 millones de euros que tiene bloqueados en Tesorería por falta de liquidez y cuyo pago está ya autorizado por la Consejería de Universidades; dos, lograr que este último departamento reconozca el abono de otros 19,4 millones; tres, reclamar junto a la UMU la transferencia de 5,3 millones correspondiente a la primera anualidad del Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum, ya que la cantidad fue ingresada hace meses por el Gobierno central al autonómico; y cuatro, contener el gasto interno sobre todo en investigación y afrontar los gastos corrientes no subvencionados (el 90%) con fondos propios del llamado remanente de Tesorería (cantidades no utilizadas en años anteriores).

Remanente de Tesorería

Fuentes de la UPCT explicaron que, en cuanto al primer apartado, la deuda está formada por inversiones de 2010, dos subvenciones nominativas y el contrato programa de 2011, los proyectos de investigación de la Fundación Séneca y una ayuda para finalizar un edificio de ciencia en el Parque Tecnológico de Fuente Álamo.

Respecto a las obligaciones presupuestas pero aún no reconocidas, se trata del contrato-programa de 2010 e inversiones de 2011. En la institución cartagenera cunde el temor a que la falta de reconocimiento de estas obligaciones deje en una suerte de «limbo» el pago de cantidades presupuestadas por la Comunidad tanto en sus cuentas anuales como en el programa de financiación 2007-2011.

En el ámbito del Campus Mare Nostrum, de los 5,3 millones de euros aproximadamente cuatro serán compartidos por UMU y Politécnica, y del resto la institución con sede en Cartagena percibirá en torno a una tercera parte. El problema es que no solo se han tenido que 'congelar' actividades previstas para este año, sino que la Comunidad tiene pendiente firmar un convenio con el Ejecutivo nacional para desembolsar este año otros 4,7 millones.

Silencio autonómico

Para no echar la persiana, desde la Politécnica han tomado como criterio aprobar solo gastos de urgente necesidad, de forma que por ejemplo los grupos de investigación solo compran material si tienen que justificar ante las administraciones públicas gastos relacionados con proyectos que terminan este año. A los que tienen subvenciones a uno o más años vista se les ha pedido que esperen para no aumentar el nivel de facturas que por ahora no se pueden pagar y evitar la fuga de proveedores por falta de confianza.

Fuentes de la Universidad cifraron en unos tres meses el tiempo de espera medio de las empresas suministradoras de productos y servicios, una cifra inferior a la de otros organismos oficiales pero que preocupa a una institución que hasta 2010 aproximadamente llevaba sus pagos casi al día.

Como ejemplo del dinero que está salvando a la UPCT, las fuentes consultadas señalan las tasas de las matrículas de los estudiantes en este inicio de curso o una cantidad que iba destinada a la última fase del Edificio de Laboratorios Docentes y de Investigación (ELDI).

«La Universidad Politécnica es consciente de la difícil situación de crisis económica que sufre el país, pero está ejerciendo su responsabilidad con total precaución para contener los gastos y garantizar la continuidad en los pagos en la medida de lo posible. Pero la Comunidad no nos da desde el mes de abril de 2010 más que las subvenciones nominativas, no concreta cuánto y cuándo nos va ir abonando los atrasos y en la UPCT no sabemos hasta cuándo podremos estirar la goma del presupuesto. Es lógico que los trabajadores estén preocupados por su futuro», comentaron fuentes del equipo de gobierno de la Politécnica. La financiación de esta última depende en un 80% de las aportaciones de la Comunidad.

Este diario solicitó información a la Consejería de Universidades sobre los planes del Gobierno regional para ponerse al día con la UPCT, pero no hubo respuesta.

«A nuestro sindicato todos los días viene gente a preguntar qué va a pasar, porque se teme por las nóminas. Si la Universidad no está pagando al día a los proveedores o congela proyectos de investigación es para pagar a los trabajadores. Pero todos sabemos que la Comunidad no puede prolongar esta situación mucho tiempo más», comentó el portavoz de UGT, Pedro Vicente.

Temor al «efecto dominó»

Desde SIME, Juan Suardíaz comentó que la incertidumbre «va a más cada día, porque los cargos políticos de la Comunidad no hablan claro sobre cantidades, plazos y planificación del futuro»; advirtió del «efecto dominó» en los pagos si siguen los atrasos; y afirmó que desde la Universidad (lo que confirmaron la fuentes consultadas) han asegurado el pago de las nóminas hasta el mes de febrero incluida.

En cuanto a Comisiones Obreras (este diario trató de contactar sin éxito con CSIF), Sergio Amat dijo que la situación es ya «casi insostenible», y cargó contra el Gobierno regional por «decir que no hay recortes, pero no cumplir sus obligaciones con la universidad pública» y obligar a ésta a echar el freno a los proyectos de investigación, el pago a los proveedores y los planes de infraestructuras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La UPCT 'congela' planes de investigación para pagar el gasto corriente