

Secciones
Servicios
Destacamos
J. MOLLEJO
Lunes, 12 de septiembre 2011, 10:30
En ninguna otra comunidad autónoma la crisis económica está teniendo efectos tan letales en el tejido empresarial como en la Región de Murcia. Según los datos del Directorio Central de Empresas que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre los meses de enero de 2008 y 2011 en la Región desaparecieron 9.219 empresas, lo que supone una reducción del 9,21%, casi el doble del 5% que fue la disminución media nacional. Según estos datos, cada día seis empresas de media han echado el cierre en la Región de Murcia desde que se desató la crisis económica.
El resto de comunidades autónomas está por debajo de Murcia en destrucción de empresas en el periodo 2008-2011. Canarias, con una disminución del 7,66%, es la región que más se aproxima.
Los últimos datos del Directorio de Empresas publicados por el INE a comienzos de agosto, referidos a 1 de enero de 2011, cifraban en 90.856 el número de empresas activas en la Región.
El decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, aclara que el Directorio Central de Empresas no incluye las agrícolas, cuyo número quizás podría haber mitigado la caída registrada en la Región.
Madrid opina que la explicación a la masiva destrucción de empresas murcianas «puede estar en la poca madurez de muchas sociedades de nueva creación y en el sector al que están adscritas».
El decano de los economistas señala que la Región encabezó el nacimiento de nuevas empresas en los años previos a la crisis, la mayoría de ellas vinculadas al sector de la construcción, que se hallaba en pleno 'boom' inmobiliario.
La caída se modera
Con el cambio de ciclo económico, muchas de estas nuevas empresas no han tenido capacidad para sobrevivir, lo que unido al efecto de arrastre sobre otros sectores provocado por el desplome de la construcción, explicaría, según la argumentación de Ramón Madrid, la negativa evolución del censo empresarial en la Región durante los últimos años.
El peor ejercicio fue el de 2008, con un descenso en el número de empresas en la Región del 4,4%, más del doble que la media nacional, que fue del 1,9%. Desde entonces la caída se ha moderado, y ya a 1 de enero de 2011 el número de sociedades mercantiles en la Región era solo un 1,5% menos que el existente en la misma fecha del año anterior, tan solo tres décimas por encima de la media nacional.
La mortandad empresarial se ha cebado sobre todo en la construcción, según los datos por actividades que ofrece el INE. El número de sociedades encuadradas en el epígrafe de construcción de edificios del Directorio Central de Empresas disminuyó en la Región un 31,93% entre los años 2008 y 2011. En cifras absolutas, la caída fue de 4.160 empresas, al pasar de las 13.027 que había en enero de 2008 a las 8.867 que quedaban tres años después.
En idéntico porcentaje (31,9%) y durante el mismo periodo se redujo la cantidad de empresas dedicadas a actividades especializadas relacionadas con la construcción, tales como fontanería y electricidad. En concreto, 2.602 de estas empresas han pasado a mejor vida desde el inicio de la crisis.
En tercer lugar, la actividad con un porcentaje más elevado de cierre de empresas entre 2008 y 2011 ha sido la fabricación de muebles (-19,98%), seguida de la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipo), con una reducción del 18,29%.
Otros sectores empresariales relevantes en la economía regional que también han sufrido los rigores de la recesión son la industria agroalimentaria, en la que ahora existe un 7,28% menos de empresas que hace tres años, el transporte terrestre (-13,90%) y el comercio al por menor (-6,93%).
En cambio, para otras actividades la crisis se ha convertido en una oportunidad de negocio, por lo que han experimentado un aumento en el número de empresas. Es el caso de los servicios a edificios y actividades de jardinería, que han dado lugar al nacimiento de 472 nuevas sociedades durante el periodo analizado, lo que representa un aumento del 64,9%.
Más restaurantes
También se ha incrementado el número de empresas privadas en el sector educativo (10%) y en las actividades sanitarias (12,7%), lo que quizás tenga que ver con el aumento de la demanda de formación por parte de los desempleados y con la aplicación de la ley de Dependencia.
Según los datos del Directorio de Empresas, tampoco parece irle mal a la restauración, puesto que desde 2008 ha aumentado un 1,23% el número de empresas que prestan servicios de comidas y bebidas, y a los abogados y asesores fiscales, ya que crecieron un 4,42% las sociedades dedicadas a actividades jurídicas y de contabilidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.