Secciones
Servicios
Destacamos
ROCÍO GONZÁLEZ
Viernes, 19 de agosto 2011, 14:45
Lleva levantada desde antes de las siete de la mañana. Se la ve cansada y disimula sus ojeras con una amplia sonrisa. Ana Ballabriga (Candosnus, Huesca, 1977) acaba de ser mamá por segunda vez. Ya tiene a la parejita en casa: a Carmen, de tres años, y a Hugo, de apenas una semana. Ahora se ha tomado con su marido, David Zaplana, un pequeño descanso de su vida literaria. Hace un año, la editorial Alfaqueque les publicó su segunda novela, 'Morbo Gótico'. En 2007, la editorial zaragozana Magenta apostó también por la literatura del matrimonio y salió a la luz el libro 'Tras el sol de Cartagena'. Ella es psicóloga y él ingeniero y desde que se conocieron en Valencia en la universidad tienen claro que lo que más les gusta es contar historias. Y lo hacen tanto con libros como en el ámbito audiovisual. Desde 2006 David y Ana regentan su propia productora, 'A la deriva films'.
- ¿Cómo es para un autor desconocido hacerse un hueco en el mundo literario?
- Es muy complicado, y más ahora con el tema de la crisis. Las editoriales están apostando muy poco por autores desconocidos. Están reeditando muchísimos clásicos y apostando por cosas seguras. Con 'Tras el Sol de Cartagena' editamos con Magenta, una editorial que está en Zaragoza. Ellos buscaban autores que nunca hubieran editado. Enviamos el manuscrito, les interesó y lo publicaron. Con la segunda novela pasó lo mismo. Lo enviamos a distintas editoriales y al final fue Alfaqueque, una editorial de Cieza, quien lo publicó.
- ¿Qué opina de los que optan por la autoedición?
- Nosotros nunca nos lo hemos planteado. Creo que la autoedición requiere tiempo. El problema de los libros es el del marketing. Si nadie sabe que tu libro existe, nadie lo va a comprar. Ahora con Internet es más fácil, pero el trabajo de marketing lo tienes que hacer tú y es una tarea ardua. Yo comparo la agricultura con la escritura, al final el que menos cobra es el agricultor y aquí ocurre lo mismo. Si ahora con Internet te puedes saltar algún paso para que te sea más rentable, pues mejor.
- ¿Se tiene en consideración a los escritores de aquí?
- Aquí, en Cartagena, hay muchos y muy buenos escritores que están llegando lejos. Yo destacaría de Cartagena que hay muchos escritores como Luis Delgado con la saga marinera. Si son reconocidos o no, no lo sé.
- Aquí, las dos editoriales de la ciudad están referidas al tema histórico, sobre todo.
- No sé si hay mercado para tanto. El tema de que las editoriales pequeñas e independientes puedan tener su rentabilidad es muy complicado. Se dedican más al ámbito histórico y local porque es lo que a la gente de Cartagena le interesa. Buscan su rentabilidad.
- ¿A los cartageneros les interesa el sector histórico?
- Cartagena siempre ha sido muy reivindicativa en su sentir. 'Tras el sol de Cartagena' se sigue vendiendo porque es una historia que puede pasar en cualquier otro sitio porque salen personajes muy de aquí, de la ciudad. Ese libro se ha vendido muy bien aquí. Incluso se ha regalado a gente de fuera para que recuerden cómo es su ciudad.
- ¿Y a los jóvenes?
- No lo sé porque no es el sector al que nos dirigimos. A la gente le gusta ver recreada su ciudad y que haya una trama de aventura.
- ¿Y leen o no leen?
- Se dice que los jóvenes no leen, pero yo te diría que a lo mejor leen menos los adultos que los jóvenes. Los chavales están en contacto continuo con la lectura por sus asignaturas o por el Premio Mandarache. Lo que pasa es que hay tantas cosas entre las que pueden elegir, que si videojuegos, hacer deporte, que al final tienen que distribuir su tiempo. Si un niño ve en su casa que sus padres leen, es más fácil que se acerque a coger un libro. A mí siempre me han fascinado las casas a las que vas, entras y no hay ningún libro. No puedes pretender que nuestros hijos lean si nosotros no leemos.
- ¿Por qué cree que hay adultos que no leen?
- No a todo el mundo le tiene que gustar lo mismo; si no, ¡qué aburrimiento!. Creo que algo habrá influido que cuando somos tan jóvenes nos obliguen en el colegio a leer libros como 'El Quijote' o 'La Celestina' sin estar preparados para ello. Quizá ahí le pillamos un poco de manía a ciertos libros. También estamos en una sociedad en la que no se valora mucho al intelectual. Se valora más que vayas a un gimnasio y tengas el vientre plano que el tener una buena conversación.
- ¿Qué repercusión tiene el Premio Mandarache en la ciudad?
- Creo que muy buena. La cuestión es acercar la lectura a los jóvenes, por eso es tan importante el premio. Estoy segura de que de aquí a unos años va a haber en Cartagena un montón de jóvenes a los que les haya interesado de la literatura por el premio y que con los años quieran ser escritores.
- ¿Faltan actividades de ese tipo en Cartagena?
- Más que que falten, lo que me parece muy triste es que este año no haya habido Feria del libro ni en Cartagena ni en Murcia. Se pone siempre la excusa de la crisis, pero la cultura no puede estar en crisis, la cultura es importante. El que leamos hace que seamos ciudadanos críticos. Creo que se ha gastado demasiado dinero en el 'Manifesta' , una actividad que la gente de a pie no comprende. La Feria del libro es algo que está al alcance de todos y no entiendo por qué se ha eliminado. Se podría haber hecho algo más reducido. Los libros tienen que estar en la calle, si queremos tener ciudadanos críticos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.