Borrar
¿La Cifra General?. El investigador cree que el origen de la clave de la ventana es un código militar instaurado en el reinado de Felipe II. :: J.F.ROBLES
La Ventana de la Aparición desvela su mensaje
CARAVACA

La Ventana de la Aparición desvela su mensaje

El investigador Pablo Alonso traduce los 42 signos que rodean uno de los lucernarios del Santuario de la Vera Cruz

JUAN F. ROBLES

Lunes, 11 de julio 2011, 03:14

¿Enigma resuelto? El investigador Pablo Alonso, licenciado en Historia Medieval, ha logrado la primera traducción completa de los 42 signos que rodean la Ventana de la Aparición. Alonso, que ha publicado varios estudios sobre este óculo gótico de unos 75 centímetros de diámetro situado en una de las tres capillas superpuestas que existen en la Real Basílica Santuario de la Vera Cruz de Caravaca, viene investigando sobre la resolución de este enigma desde 1998 basando sus estudios en las distintas culturas que existieron en la península: Judía, Musulmana y Cristiana.

La clave definitiva que ha permitido la primera traducción de estos signos es un juego matemático: el 'Juego de Josefo', un aristócrata judío que logra salvar su vida durante la conquista de la ciudad de Jotapata cuando se encontraba con otros 40 compañeros en el interior de una cueva. La aplicación de este juego a los signos que rodean la ventana ha permitido una reordenación de los mismos que ha facilitado su traducción que según Alonso sería: .

El investigador adelanta que se trata de diversos fragmentos escogidos del Apocalipsis de San Juan, junto a una clara referencia a las Tres Personas de la Santísima Trinidad.

Pablo Alonso ya avanzó en una publicación del 2005 ('La Ventana de Caravaca de la Cruz') su teoría sobre la procedencia de cada una de estas letras o signos, indicando que eran grafías procedentes del griego, del latín y, sobre todo, de diversos tipos de siríaco. Pero faltaba la clave que pudiera poner las letras en orden.

«Finalmente hemos hallado dicha clave -señala Alonso- y también hemos encontrado que, junto a los alfabetos citados se encontraban varios signos de «La Cifra General», un código con fines militares y diplomáticos creado para el Rey Felipe II que comenzó a utilizarse en 1556, lo que significaría que la Ventana debe ser, aproximadamente, unos 300 años posterior al Milagro de la Cruz (más exactamente, la situamos entre 1563 y 1610); razón por la cual la traducción de la Ventana no podía abordarse desde ninguna de las TresCulturas atendiendo a una cronología falsa».

El Juego de Josefo

Según los datos facilitados por Alonso, el Juego de Josefo aparece por primera vez con este nombre en 1539 en la obra 'Práctica Arithmeticae Generalis', aunque hoy en día es uno de los juegos matemáticos más conocidos, debido a diversas publicaciones sobre computación, como 'Concrete Mathematics: A Foundation for Computer Science', de 1989.

Flavio Josefo, autor de la obra clásica 'La Guerra de los Judíos', relata la ocurrido en el interior de una cueva durante la conquista de la ciudad de Jotapata en el año 67 d. C. por las tropas romanas. Ocultos en la cueva se encuentran el aristócrata judío Jossef y cuarenta compañeros, que aguardan, tras la derrota, un terrible destino. Varios de los presentes deciden que el deber de todos los allí reunidos es suicidarse, pero Yossef los convence de lo inapropiado del suicidio, proponiendo en su lugar un macabro juego: los 41 debían colocarse en círculo uno tras otro y en base a «la suerte» se designaría el orden en que cada uno habría de morir degollado por el compañero que tenía detrás. La persona señalada por la suerte ofrecía su cuello al que era elegido detrás de él, con la convicción de que también iba a morir el general (…) sin embargo Yossef quedó el último con otro. Lo que hizo Yossef fue calcular donde debía situarse desde la primera ronda para que, al girar la rueda de víctimas y homicidas, él quedara en último lugar. Acertó. El lugar de salvación era el 31 de los 41 posibles. Los dos últimos supervivientes acordaron entregarse a los romanos.

Yossef fue llevado ante el general romano Vespasiano, al que vaticinó un glorioso futuro. Yossef acabó sus días como próspero ciudadano de Roma, de nombre Flavio Josefo, el autor de 'La Guerra de los Judíos'. Para la investigación de Pablo Alonso lo más relevante es el orden de los ejecutados, el orden en que los elegidos debían morir, facilitado en una obra del Doctor en Matemáticas Fernando Blasco.

Este orden es la clave que permite descifrar el mensaje de la Ventana. «El primero de los ejecutados nos señala el primero de los signos que debemos leer; el segundo, el segundo signo, y así hasta el final», indica Alonso quien ya ha adelantado una nueva publicación sobre la Ventana de Caravaca de la Cruz que recogerá la demostración de los pasos intermedios para llegar a la traducción y la resolución del enigma.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Ventana de la Aparición desvela su mensaje