

Secciones
Servicios
Destacamos
A. S.
Sábado, 25 de junio 2011, 12:37
La ciudad tendría que convertirse en un laboratorio de investigación sobre los terremotos y sus efectos, que sirviera para su aplicación en el resto de España, y posiblemente en Europa. Esta es una de las conclusiones, de cara al futuro, a la que ha llegado la patronal Ceclor, que preside Pedro Cazorla, al finalizar con una mesa redonda el ciclo de conferencias 'Movimientos sísmicos en Lorca. Mayo de 2011. Una reflexión necesaria'.
El objetivo general de este ciclo era el de mejorar la respuesta de Lorca, y en particular de sus edificios, ante la posibilidad de que se produzcan nuevos terremotos, por lo que la recomendación de los expertos participantes a los ciudadanos es de «paciencia para asimilar lo sucedido y tomar decisiones».
También recomiendan a los ciudadanos la conveniencia de apoyarse, para la reconstrucción de los edificios dañados en las personas y empresas de Lorca en las que se confía.
La confederación de empresarios ha difundido las conclusiones de este ciclo en el que han participado el director de la Red Sísmica Nacional, Emilio Carreño; el catedrático de Arquitectura Juan Roldán y el geólogo Antonio Aretxabaleta. Entre las conclusiones que la patronal ha extraído de las jornadas destaca la «necesidad de revisar los mapas de riesgo sísmico», ya que los terremotos del 11 de mayo registraron en Lorca aceleraciones del suelo sobre los edificios de más del doble de la prevista por la norma de sismorresistencia en vigor.
Pese a ello, Ceclor concluye que la respuesta de las edificaciones «ha funcionado en aspectos estructurales pero ha quedado en evidencia el tratamiento de los elementos auxiliares», sobre todo en fachadas, por lo que la norma de sismorresistencia «debería sufrir una actualización» tras los seísmos de Lorca .
Esa actualización debe «tener en cuenta la especial constitución de las fallas en la zona de Lorca y poner especial atención en los elementos auxiliares» y requerirá de «un mayor estudio sobre el tipo de terreno y los efectos geotécnicos reales».
La necesidad de «formación sobre cómo reaccionar» ante un terremoto como los del 11 de mayo es otro de los aspectos que destaca Ceclor, que considera «fundamental aumentar la práctica de simulacros y la elaboración de protocolos de comportamiento ante seísmos para salvar vidas».
Asimismo la confederación de empresarios opina que los lorquinos deben «acostumbrarse a vivir en una zona sísmicamente activa, con la prudencia que ello requiere». Los empresarios también han apuntado la necesidad de trabajar en planes especiales de patrimonio histórico y cultural relacionados con la sismología y la conservación de bienes patrimoniales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.