Borrar
Catedrática de Psicología de la Educación. :: VICENTE VICENS/ AGM
«No es cierto que los niños superdotados son menos sociables»
GENERACIÓN XXI: MARÍA DOLORES PRIETO SÁNCHEZ

«No es cierto que los niños superdotados son menos sociables»

GINÉS CONESA

Sábado, 11 de junio 2011, 03:28

Todo empezó en Jerusalén. Fue en Israel donde Lola Prieto tuvo la oportunidad de compartir mesa y mantel con Robert Sternberg, el 'investigador de la inteligencia', quien le facilitó su estancia en la Universidad de Yale (EE UU) y quien le presentó a la comunidad científica norteamericana, entre la que se encontraba Howard Gardner (último premio 'Príncipe de Asturias' a las Ciencias Sociales) con quien también trabajó en la Universidad de Harvard. Con Sternberg descubrió el campo de los superdotados y el estudio de la mejora de la inteligencia y con Gardner profundizó en el área de la inteligencia múltiple. Era el año 1989 y tres después, en 1992, el Ministerio de Educación español le encargó un proyecto de investigación sobre alumnos con 'alta habilidad'. En ello trabaja: quiénes son los niños superdotados, quiénes los talentos, cómo se identifican, qué es un talento económico, científico, etcétera.

-Y desde entonces está detectando talentos en nuestra región.

-Bueno, ahora mismo aportamos los instrumentos técnicos y científicos a los orientadores, que son quienes tienen que detectarlos.

-¿Cómo saben que un niño es superdotado?

-Los maestros son muy hábiles y los compañeros del niño también se dan cuenta. Entonces cuando el maestro le dice al orientador 'tengo un niño que es diferente'&hellip.

-¿En qué son diferentes?

-A veces tienen una conducta que puede parecer rara, aunque tenga su sentido. Por lo demás los padres te dicen que emplea un vocabulario amplio desde los 3 años, el maestro te dice que lee a una velocidad inusual para su edad, ese tipo de características del superdotado.

-Se ha dicho que los superdotados tienen ciertos desajustes y que son menos sociables.

-Sí, son teorías que aparecen en los años 50 y 90 en el campo de la Psicología y que nosotros hemos querido desmitificar. En la tesis de la doctora Sanz, que se leyó en diciembre, y en la de la futura doctora Fernández (en cuya discusión estamos trabajando) no se dan estos mitos. Aparecen niños con gran adaptabilidad y que manejan muy bien las situaciones estresantes. Lo dicen ellos, sus padres y sus profesores. Lo que pasa es que hay que prestarles la atención adecuada.

-¿Y se le presta?

-Ahora sí. La Consejería está haciendo un gran esfuerzo, a pesar de la crisis. Hasta ahora se había prestado mayor atención a los niños con alguna deficiencia, y me parece muy bien, pero como yo digo siempre: los papás de los superdotados también pagan impuestos y esa población necesita atención.

-¿Porque corre algún peligro?

-Del superdotado se piensa que, como ya tiene un potencial, seguro que sale adelante en la vida, pero no es cierto. Muchas veces se duermen. Si no estudian, si no adquieren conocimientos, les ocurre lo que llamamos 'muerte intelectual'. Puede distraerse en otras cosas. Por eso digo: ¿no se cuida a los deportistas de alto rendimiento? pues lo mismo se debe cuidar a estos niños, darles atención y hacerles un seguimiento.

-Ya está identificado el alumno de alta habilidad ¿y después qué?

-Se les atiende en la propia escuela, en los llamados 'centros preferentes' y, extra-escolarmente, en unos seminarios y talleres de enriquecimiento con un programa específico de creatividad y de desarrollo de habilidades, de conocimiento y sociales, éste último es muy importante para evitar conductas desviadas en el futuro.

[Un futuro esperanzador, por cierto, ya que, según datos facilitados por la Consejería de Educación, entre los 6 y los 18 años de edad hay identificados en la Región un total de 883 alumnos de altas capacidades. Y la Fundación Séneca, asimismo dependiente de la Consejería, ha encargado al equipo de la profesora Prieto unos programas de desarrollo del pensamiento científico, al haber detectado una cierta 'fuga de cerebros' en las carreras de ciencias, cuyo número de alumnos ha descendido.]

-¿Qué aplicación práctica tiene su investigación?

-Con los niños de altas habilidades llevamos tres líneas de trabajo: identificación, inteligencia emocional y creatividad. No solo se trata de detectarlos sino, también, de aprovecharlos para la sociedad.

-¿Son más creativos?

-Para ser un talento no se necesita ser creativo. Pero la creatividad es un área que no solo la trabajamos con los superdotados, porque por desgracia sabemos que en nuestra sociedad tenemos falta de creatividad. También hemos hecho un programa para potenciar el pensamiento científico a partir de los 4 años de edad, otro para Primaria. Además, uno de los componentes del equipo, muy brillante, está formándose en Connecticut (EE UU) con el profesor Renzulli, en la escuela de superdotados más famosa del mundo universitario, nos va a traer el programa de pensamiento científico para alumnos de Secundaria.

[Si es cierto que la claridad es el barniz de los maestros, Lola Prieto es una gran maestra. Su esfuerzo por rebajar el lenguaje conceptual denota sus dotes de didáctica y pedagogía. Es también una de las 'murcianas del mundo', porque ha llevado sus experiencias a congresos de todo el mundo y porque su modelo está siendo muy aceptado en otras universidades.]

-Es obligado, por último, preguntarle qué opina de la Educación en España.

-La Educación sigue teniendo una laguna: la tendencia a la baja del esfuerzo. No pido la rigidez de nuestra infancia, pero la sociedad necesita que la pedagogía del esfuerzo vuelva a instalarse en las aulas. Y eso es responsabilidad de todos: padres, profesores y políticos. Los centros públicos son buenísimos (lo puedo decir porque por aquí han pasado casi todos los profesores) y los maestros y orientadores están muy concienciados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «No es cierto que los niños superdotados son menos sociables»