Borrar
Un vecino inspecciona cómo ha quedado su casa, que ha sufrido el desplome casi completo de algunos muros. :: ISRAEL SÁNCHEZ/AGM
Los temblores del seísmo triplicaban la resistencia obligada para las casas
REGIÓN MURCIA

Los temblores del seísmo triplicaban la resistencia obligada para las casas

El presidente de los geólogos reclama una normativa específica para zonas como Murcia, que tiene «un nivel moderado de sismicidad»

EP

Viernes, 20 de mayo 2011, 05:34

La mayor parte de España «no está preparada» para un terremoto de gran magnitud. Ni siquiera en las zonas con mayor sismicidad de la Península, que son Murcia, Andalucía, Cataluña y el Sistema Ibérico, según el catedrático de Ingeniería de la Universidad Complutense de Madrid, el geólogo Ramón Capote.

Durante la presentación de un decálogo para minimizar el riesgo sísmico en España, realizado por el Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG), Capote afirmó que aunque el riesgo sísmico de España no es similar al de San Francisco (EE UU), Chile o Japón, la Península tiene «sismicidad moderada y con cierta frecuencia sufre terremotos».

El experto en placas tectónicas apuntó a que en España se pueden registrar terremotos de 6 a 6,5 grados de magnitud en la escala Richter, incluso mayores, aunque éstos serían menos frecuentes. «Serían los terremotos máximos», indicó para explicar que la mayoría de las fallas españolas son «lentas» y se mueven a velocidades moderadas.

Así, mientras la falla de Lorca-Totana se desplaza a una velocidad media anual de 0,08 milímetros, la falla de San Andrés, que afecta a la ciudad californiana de San Francisco, lo hace a una velocidad anual de unos 5 centímetros.

En cuanto a Lorca, Capote explicó que el de la pasada semana fue un terremoto «particular», puesto que el epicentro estuvo «muy cerca» de la ciudad y sus efectos se amplificaron porque hubo unas aceleraciones de gravedad muy altas, «mayores a lo que dicta la norma sismorresistente».

«Lo ocurrido es que en el foco del terremoto se ha añadido el conocido como 'efecto sitio', por el que las vibraciones pueden amplificar o amortiguar la onda sísmica. En este caso, las vibraciones han aumentado. En Lorca , el paso de la onda ha sido ampliado por el terreno», apostilló.

A este respecto, precisó que la normativa de edificación en Lorca preveía un coeficiente de 0,12 g de amplificación de la gravedad y, sin embargo, los seísmos registrados el pasado 11 de mayo llegaron a un nivel de 0,36 g, es decir, el triple de lo previsto para este terreno por la Norma Sismorresistente de 2002.

Mapa de riesgos

El presidente del Colegio de Geólogos, Luis Suárez, comentó que Murcia no tiene una normativa «específica» de edificación frente a seísmos, a pesar de estar en una zona de sismicidad moderada, por lo que insta a las administraciones a adoptar medidas de peligrosidad sísmica e incrementarlas en Murcia y Granada.

Por este motivo, exigió el desarrollo del texto de la Ley de Suelo estatal, que obligue a realizar un mapa de riesgos geológicos. «España tiene mecanismos para la prevención de riesgos naturales; lo que hay que hacer es desarrollarlos». Aragón es la única comunidad que tiene actualizada la normativa de edificación y coteja los riesgos geológicos con los proyectos.

Suárez criticó la «tendencia a liberalizar los controles», algo que se materializa con la conocida como 'Ley Omnibus', que retira la obligación de que los proyectos de edificación sean visados por los colegios oficiales de arquitectos, geólogos, ingenieros..., lo que, en su opinión, reduce las responsabilidades civiles en caso de una catástrofe.

A su juicio, «tiene que haber un antes y un después» del terremoto de Lorca e intentar concienciar a los ciudadanos de que «el tiempo geológico se puede abordar desde el tiempo político», para que cuando un terremoto similar o superior a los registrados en Lorca se produzcan los españoles estén preparados.

«No queremos buscar culpables, pero hay mucho recorrido para la mejora», agregó, pues considera que «no es asumible que si dentro de 10 años ocurre algo similar, se dijera que era impredecible. Que aprendamos la lección y que los españoles sean conscientes de que España tiene riesgo sísmico moderado».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los temblores del seísmo triplicaban la resistencia obligada para las casas