Borrar
Ernesto, Laura y Joaquín, en una de sus actuaciones. :: M. H.
«Las personas sordas también pueden sentir el ritmo y bailar»
LA GACETILLA

«Las personas sordas también pueden sentir el ritmo y bailar»

'Déjà Vu'. Grupo musical en lenguaje de signos

MANUEL HERRERO

Lunes, 16 de mayo 2011, 03:24

Ernesto, Laura y Joaquín desarrollan su actividad laboral en campos bien distintos, si bien a todos les une la ilusión por el arte y la música y, sobre todo una gran amistad. Ernesto Piñeyro es argentino aunque lleva diez años establecido por Murcia, vive en Cartagena y todos le consideran como el alma del grupo. Él fue quien lo puso en marcha. Laura Mora vive en Espinardo y es profesora de signos en el IES Juan Carlos I, y Joaquín Gómez es murciano, actor y profesor de teatro y coro. Celebran el quinto aniversario del nacimiento del grupo y el jueves por la noche ofrecen un recital en el bar de copas San Nono, de la capital.

-¿Por qué el nombre de 'Dejá Vú'?

-Todos vivimos los grandes éxitos musicales de los 60 y los 70 y cuando nos pusimos en marcha para formar el grupo a todos nos unían los buenos recuerdos de aquellos años. Por ello elegimos este nombre, de aires nostálgicos del pasado.

-¿Cómo se formó? ¿Qué papel desempeña cada uno de vosotros?

-El grupo como tal se puso en marcha en el año 2006, antes sólo éramos un trío pero después se unió con la guitarra Joaquín Gómez. Ernesto es el teclista y José Luis y Laura, vocalistas.

-¿Quién es vuestro público?

-Quienes acuden a los bares a tomarse una copa o pasar un rato agradable. Gente cercana, que gusta de la amistad, de sentir el calor de los demás, que la música les llene plenamente.

-¿Afecta la crisis económica?

-Sí, mucho. Los cachés deberían haberse subido hace años, si bien la situación lo impide totalmente; aún a pesar de ello nos siguen reclamando en muchos lugares.

-¿No han pasado de moda las canciones de los años 60 y 70?

-Ni mucho menos, están en pleno auge. La buena música siempre será buena música y reclamada por el público. Lo bueno siempre permanece.

-¿Existen muchos grupos en la Región como el vuestro?

-No, tenemos una característica que nos hace únicos, cantamos también con lenguaje de signos.

-¿También puede transmitir música la lengua de signos?

-Es una forma de comunicarse con las personas sordas, les explicas la canción que se está cantando en esos mismos momentos.

-¿Y se puede bailar mediante el lenguaje los signos?

-Bueno, depende del grado de sordera, pero lo que es sentir los impulsos rítmicos sí los pueden captar y sentir bien y, por tanto, bailar.

-¿Es difícil mantener un grupo musical?

-Para nosotros no es demasiado difícil; estamos muy unidos todos los componentes y tenemos las ideas muy claras de dónde estamos y hacia dónde queremos ir.

-¿Qué queréis y hacia dónde vais?

-Queremos tocar, pasárnoslo bien y que la gente que nos escucha se lo pase también bien. Y si cantamos en cuantos más bares de la Región, mejor que mejor.

-¿Qué diferencias hay entre la música en un bar y en un gran escenario?

-En un bar la gente puede estar sentada a tu lado, disfruta de la música mucho más de cerca y no tienes que montar esa gran parafernalia de focos y potencia de sonido. El espectáculo en sí en un bar es menor pero en cualquier caso tienes que hacer un buen directo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Las personas sordas también pueden sentir el ritmo y bailar»