

Secciones
Servicios
Destacamos
JAM ALBARRACIN
Viernes, 6 de mayo 2011, 18:08
MGMT: Dancing psychedelia
¿Qué puede ocurrir cuando, con la veintena aún por desgastar, montas una banda, fichas por una multinacional y entregas el disco de la temporada? Eso es lo que le sucedió a Ben Goldwasser y Andrew Van Wyngarden, dos compañeros de universidad a quienes les gustaba juguetear con guitarras y sintetizadores y en la siguiente viñeta estaban en todas las portadas y sonando en todos los clubes de moda del planeta Mundo Moderno. MGMT nunca olvidará 2008, año en cuya banda sonora quedará por siempre la marca de pistas como 'Time to pretend', 'Electric feel' y sobre todo 'Kids', todas ellas canciones de su debut-álbum 'Oracular spectacular'.
Lo lograron jugando al 'impossible is nothing': sin subir ni el tempo ni los beats, pura adicción en sí misma, y a continuación al 'más difícil todavía': cuando todos esperábamos una exitosa secuela con la que desgastar las suelas de nuestras zapatillas de marca, se jugaron el órdago de anunciar que su esperado segundo largo no contendría hits. ¿Pero de qué van estos niñatos neoyorkinos? De puro talentosos. Así, en 'Congratulations' efectivamente no hay singles al uso, pero sí notables canciones pop, un tanto veleidosas en sus desarrollos inesperados, siempre con una aureola (neo)psicodélica que las hace irresistibles. Será su único concierto español en 2011.
Su canción imprescindible: 'Kids'
Vetusta Morla: El regreso
Tras casi una década actuando en garitos y grabando 'demos' a las que nadie prestaba atención, Vetusta Morla se convirtió en uno de los mayores fenómenos de la música española de los últimos años gracias a su autoeditado debut-álbum, 'Un día en el mundo' (2008). Tres Premios de la Música, cuatro premios UFI, dos años de gira continua -por España, pero también México y Argentina- y uno de repliegue para seducir musas y dar forma a la esperada secuela, un 'Mapas' publicado hace tres días y cuya puesta de largo tendrá lugar en Murcia. Ratifican su actitud independiente -han dicho no a todos los cantos de sirena para volver a editar en su propio sello, Pequeño Salto Mortal- y muestran madurez en unas canciones que hablan menos sobre hipótesis y más sobre experiencias. «Mapas que nos ponen delante otro mapa sin leyenda con el que avanzar, construir o acaso entender el presente».
Su canción imprescindible: 'Valiente'
Tann Tiersen: 'La bohéme'
Sólo hay algo previsible en un concierto de Yann Tiersen: que será imprevisible. Siempre tocado por un halo de bohemia, el multiinstrumentista francés, uno de los astros de la música europea, gusta por igual de generar atmósferas crepusculares, que de esbozar poéticos fragmentos de pop de cámara o entregarse de manera lujuriosa al rock más experimental y menos complaciente. ¿Cuál será la banda sonora de este genio de las bandas sonoras?
Su canción imprescindible: 'L'absente'
The Kooks: Los muelles de Brighton
Cuando Luke Pritchard, líder de The Kooks, golpeó a Alex Turner, el cantante de Arctic Monkeys, porque al parecer éste había desconectado su amplificador en pleno concierto, pareció confirmarse su condición de nuevos Blur frente a los sucesores de Oasis. The Kooks ya había demostrado su valía convirtiéndose en una de las sensaciones de 2006 con su estimulante debut 'Inside in / Inside out', condición estelar ratificada dos años más tarde con el más grueso pero igualmente adictivo 'Konk', con el que tomaron el funicular que les llevó directamente al Top 1 de la lista de ventas británica. Los de Brighton están a punto de entregar su esperado tercer largo, que adelantarán entremezclado con sus hits en el SOS 4.8. Más ingleses que Quadrophenia.
Su canción imprescindible: 'Always where i need to be'
Dima Mak: I love techno
El prestigioso sello Dim Mak convertirá en una gigantesca pista de baile el recinto del festival introduciendo a dos de sus primeros espadas en la recta final del viernes: el gran Sir Bob, aka Bloody Betroots y el genio de los remixes Steve Aoki. You loves techno and techno loves you.
Su canción imprescindible: 'Paradise poltergeist'
Two Door Cinema Club: La magia del pop
El sueño hecho realidad de cualquier chaval que desea dedicarse a la música. Tres jovenzuelos que montan una banda, fichan con un sello indie de prestigio -en este caso el francés Kitsuné- y graban un primer álbum en el que hasta los silencios llevan impreso el ADN del hit. La adrenalina juvenil, la excitación hormonal, el desprejuicio del novato, el encanto de la espontaneidad. O dicho de otro modo: la magia del pop.
La banda norirlandesa encabezada por el mofletillos Alex Trimble entregó con 'Tourist history' (2010) uno de esos discos que difícilmente se pueden repetir. Es arrebatadoramente pop, es consistentemente indierock, es irresistiblemente electrónico, es jodidamente brillante. Y es rabiosamente actual, generacional incluso, no sólo en cuanto a estilo, sino también por su desarrollo promocional: 'first we take Internet, next we take the world'.
Su canción imprescindible: 'What you Know'
We have Band: We have party
Todo en We Have Band, el trío londinense formado por Thomas WP, Dede WP y Darren Bancroft, suena adorablemente artificial. Desde el enunciado de la banda, al de su único álbum, 'WHB' (2010), al de la canción que lo abre -'Piano', una poco representativa canción basada... en el piano- o el hecho de que los dos primeros fueran empleados de EMI. Pero a quién le importa cuando son capaces de entregar resultones himnos de electropop oscuro y dancerock hedonista que inciden directamente en la pista de baile de tu sistema psicomotriz. Es su fiesta y bailan si quieren. Nosotros sí queremos.
Su canción imprescindible: 'Divisive'
Trentemoller: Techno lógico
Andreas Trentemoller es un prestigioso technomaster danés que en su elogiado primer álbum, 'The last resort' (2006), relajó un tanto la contundencia minimal de sus primeros 12" para añadir matices ambient y un mayor componente atmosférico y ensoñador. En su última entrega de larga duración, 'Into the great wide yonder' (2010), la principal novedad radica en la ampliación de registros, con una mayor intención orgánica y presencia de guitarras, theremin y hasta mandolinas, aunque sin abandonar nunca su filiación clubber. Si naciste para technohead, del cielo te caen los loops.
Su canción imprescindible: 'Silver surfer, ghost rider go!!!'
Manel: Gente normal
¿Un grupo español de pop independiente que alcanza el disco de oro en la era del ADSL? ¿Que además lo logra siendo de Barcelona, cantando en catalán y mezclando pop anglosajón con música tradicional de Cataluña? ¿Son Carles Puyol, Gerard Piqué? No, son Manel y son la última sensación del indie-folk costumbrista y amable. Su debut, 'Els millors professors europeus' (2008), supuso un hito en Cataluña, su versión del 'Common people' de Pulp ('Gent normal') fue usada promocionalmente por el Barça y con '10 milles per veure una bona armadura' (2011) van a por la liga. El mourinhismo ha muerto.
Su canción imprescindible: 'Boomerang'
Arizona Baby: La fiebre del oro
El Lejano Oeste existe pero está en Valladolid, ciudad desde la que Arizona Baby embauca con su fiebre del oro sonora. Tienen dos discos publicados, el último 'Second to none' (2009), pero pese a que sus canciones disparan primero y preguntan después, donde realmente convencen es en unos directos que son auténticas epifanías, en las que el predicador Javier Vielba saca ases de su barba y consigue que por una vez el Coyote atrape al maldito Correcaminos. ¿No te convence? Me lo cuentas en el SOS Market cuando andes buscando chupas de flecos y botas de tacón cubano.
Su canción imprescindible: 'Shiralee'
Lee Ranaldo: Trascender el rock
«El lenguaje del rock se ha desarrollado ya en toda su extensión. Lo que hacen casi todos los artistas son variaciones sobre ese lenguaje. La mayoría del rock que se escucha hoy en día es, en un sentido u otro, pura nostalgia, se dedica a decir cosas que ya han sido dichas anteriormente». Palabras de Lee Ranaldo, guitarrista y miembro fundador de Sonic Youth, una de las bandas más influyentes de las últimas tres décadas, a mi colega Eduardo Guillot en Efe Eme, a propósito de la performance multi e interdisciplinar que ofreció en Ámsterdam y Toronto y que repetirá en Murcia. Un momento 100% SOS 4.8 que tendrá lugar dentro del apartado 'Voces' y en el que, además de visuales, utiliza herramientas como un arco de violín o una baqueta para tocar una guitarra suspendida en el aire. Transgresión, audacia, talento.
«Somos antiexperimental, antidistorsiones, antiavant-garde. Me interesa la narrativa, la precisión, la claridad. No soy uno de esos típicos músicos obsesionados por inspeccionar sus instrumentos intentando extraer cada posible sonido que puedan sacar de ellos». Lo afirma con vehemencia Jack Barnett, de These New Puritans, grupo inglés que reconoce influencias de PIL, Wire y The Fall, y cuya escucha las primeras palabras que sugiere son, vaya por Dios, experimentación y vanguardia.
Su canción imprescindible:
These New Puritans: Art Music
Con sólo dos álbumes publicados, These New Puritans tiene bebiendo de su mano a toda la crítica que, si ya pareció levitar con su debut 'Beat pyramid (2008), de manera unánime eligió 'Hidden' entre lo mejor de 2010, en el caso de NME encumbrándolo directamente hasta el Top 1. Difícilmente aprehensible y pues etiquetable, no cabe duda de que nos hallamos ante un grupo que plantea sus discos como completas obras de arte. Que ofrece un discurso de alta calidad pero que exige predisposición por parte del oyente. TNP son lo más alejado del concepto de fast music que uno pueda encontrarse. Ambición artística tampoco les falta: para su espectáculo 'Hidden live', con el que actúan en el SOS 4.8, se harán acompañar por una orquesta sinfónica de 15 músicos y por un coro de niños.
Su canción imprescindible: 'We want war'
Comelade & Pla: Deconstructed Pop
La propuesta de Pascal Comelade -uno de los pocos artistas que justifica el término genio- es tan imprecisa como los mismos sentimientos. Con un fondo sólidamente enraizado de música popular, ya sea tango o rock, pasodoble, bolero, vals o banda sonora a la francesa, y una expresión formal tan abrumadoramente imaginativa que cuesta creer incluso viéndola, Comelade más que música toca resortes que disparan la imaginación e inciden directamente en la emoción. Deconstruye los géneros de la tradición popular, los secuestra, los deforma, los decodifica, les extrae el ADN y, una vez dinamitados sus cimientos y exhumado su cadáver, crea un frankenstein sorprendentemente personal. Viene con Albert Pla, otro molde único, y con la Orquesta Somiatruites. Que Dios nos coja confesados.
Su canción imprescindible:
Otros grupos
Diecinueve, vencedores del concurso Murciarock.com y con un pop de notable poder melódico y gran potencial comercial, serán los encargados de abrir los directos de la cuarta edición de un festival en el que no faltará el perverso noise-rock con actitud punk de los impactantes Triángulo de Amor Bizarro -poperos, abstención-, ni la sesión rompepistas de Amable, probablemente el DJ de indie-dance-rock más popular del país. Se rumorea que regalan un apartamento en La Manga a quien consiga dejar de bailar. El premio quedará desierto.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.