Borrar
Cien ideas para salir de la crisis
REGIÓN MURCIA

Cien ideas para salir de la crisis

Aunque no es una fómula mágica para superar la situación, 60 analistas abren sendas por las que la Región debe caminar

PPLL

Sábado, 14 de mayo 2011, 12:43

Algo ha quedado claro durante los desayunos que 'La Verdad' ha organizado durante casi tres meses para que 60 expertos de sus respectivos ámbitos profesionales de la Región expresaran sus opiniones sobre el horizonte al que debe dirigirse esta tierra para salir reforzada de un tiempo tan convulso: la crisis económica también puede suponer una oportunidad para detenerse a reflexionar sobre las fuerzas latentes -y no siempre perceptibles- de una sociedad. Y aprovecharlas, por ejemplo, cuando estamos a la vuelta de la esquina de unas elecciones. En total son 100 propuestas -y otras muchas más recogidas en laverdad.es gracias a los internautas- para dar un impulso a la economía y, en general, al estado anímico de la Región. Esfuerzo, cooperación, formación, innovación, turismo, competitividad, flexibilidad, implicación, idiomas o control son algunas de las palabras más repetidas durante las 'tormentas de ideas' que durante varias mañanas regaron un panorama de tonos grisáceos que, esa es nuestra intención, debe ir llenándose de color. Pasen y lean. EMPLEO 1 Una buena formación debería ser «permanente» durante la vida laboral.2 Los idiomas permitirían más movilidad laboral fuera de España.3 'Flexiseguridad'. Flexibilidad para la empresa a la hora de contratar y despedir, pero también seguridad para el trabajador.4 Recuperar la capacidad de sacrificio y «hacer más por menos y con menos» para crear empleo y generar riqueza.5 El ritmo de creación de pequeñas y medianas empresas tiene que recuperarse.6 Proteger a la empresa significa proteger el empleo y a los empleados.7 Menos costes de producción, más competitividad.8 Modelo único de contrato, que supondría la eliminación de burocracia y un ahorro considerable en ayudas.9 Aumentar la relación entre universidad y empresa.10 Potenciar sectores intensivos en mano de obra (turismo y agricultura) como medida de choque. RAMÓN MADRID. DECANO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS«La mejor forma de ayudar a los parados es sanear el sector financiero; hay que generar crédito lo antes posible» FULGENCIO PUCHE. JEFE DE LA OFICINA DE EXTRANJERÍA«Entre el 30 y el 38%de los inmigrantes de la Región está en paro, pero esta crisis no la han provocado ellos» MANUEL GARCÍA. DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE ELPOZO«La reforma laboral es insuficiente. Se incentiva el despido pero, ¿y las empresas que contratan en indefinido?» RUBÉN JIMÉNEZ. PRESIDENTE DE LA SALA DE LO SOCIAL DEL TSJ«En el cielo de Ocaña había más grúas que en el de París. Hay que analizar lo que ha pasado. Es mentira que el español trabaje poco» ROSALÍA SÁNCHEZ-SOLÍS. DIRECTORA DE RELACIONES LABORALES DE CROEM«Hay que potenciar la empleabilidad y la movilidad. Ya no vale aquello de 'un puesto de trabajo para toda la vida'» GINÉS MARTÍNEZ. DIRECTOR DEL SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN«Hay que hacer ajustes en recursos humanos, energía, telecomuni-caciones e infraestructuras» Los idiomas hoy en día son fundamentales, por ello son necesarias escuelas de idiomas más grandes, con más idiomas, en más lugares y que se impartan y se puedan aprender las otras lenguas cooficiales de España, para que se pueda trabajar en Galicia, en Cataluña, en el País Vasco o en la Comunidad Valenciana. Porque son una parte muy importante de España que nos está vedada a los murcianos por no hablar la lengua de su comunidad autónoma y eso es un hándicap para nosotros que deberíamos salvar. IDIOMAS TURISMO 11 Imagen de marca que identifique a la Región, más allá del No Typical.12 La Región también busca su identificador, su Torre Eiffel. El papel lo ha asumido durante años el Mar Menor. ¿Es la hora del parque Paramount?13 Nueva mesa del turismo. Ampliar su ámbito y los participantes a la misma.14 Diseñar un plan estratégico y plasmar las necesidades, potencialidades -y posibles flaquezas- en un libro blanco del Turismo.15 Promover la cátedra de Promoción Turística.16 La apuesta por los cruceros se debe consolidar: Cartagena, puerto base.17 Seguir buscando oportunidades de negocio o, al menos, explorarlas.18 El turismo también tiene una versión 2.0. Hay que conceder importancia a las redes sociales.19Unificar criterios legales y dar seguridad jurídica.20 Aprovechar la bondad del clima para enganchar visitantes a lo largo de todo el año. MICAEL ROCAMORA ROCAMORA. CREATIVO DE PUBLICIDAD«Hay que impregnar a la Región de un barniz turístico; mentalizar a los políticos de la importancia de este sector estratégico» FERNANDO MUÑOZ BOZZO. DIRECTOR COMERCIAL DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA«Los turistas que visitan la Región por vez primera siempre se van satisfechos porque no tenían expectativas creadas de antemano» FRANCISCO SARDINA. DIRECTOR DE GOLF DEL GRUPO POLARIS WORLD«El turista de golf repite en un 70% y es de los que más gasta, 200 euros al día, junto con el de congresos» MARIANO MENOR MUÑOZ. DIRECTOR DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL REGIÓN DE MURCIA«El aeropuerto es una infraestructura necesaria, pero por sí mismo no atrae turistas, es necesario trabajar también la promoción» JESÚS PACHECO MÉNDEZ. PRESIDENTE DE HOSTEMUR«Hay 20.000 plazas hoteleras en la Región, pero el problema es que el nivel de ocupación media anual no llega al 50%» MIGUEL LLORET PÉREZ. DIRECTOR DEL BALNEARIO DE ARCHENA«El parque Paramount nos situaría en el mapa. Sería nuestro icono regional, nuestro Guggenheim» Proponer hacer viajes a la Región para los extranjeros jubilados daría trabajo en temporada baja a los hoteles, servicios de restauración, tiendas...y daría a conocer la Región de Murcia. LUNA INVESTIGACIÓN 21 El tejido empresarial murciano debe generar riqueza a través de los resultados de la investigación.22 El futuro de la investigación pasa por definir los sectores en los que la Región ya es fuerte.23 Formación y capacitación de investigadores.24 La crisis no puede provocar que las líneas abiertas hasta la fecha no se consoliden.25 Energía, TIC, biomedicina, agricultura, biotecnología y salud son las apuestas de futuro para la Región.26 La interreleación entre las TIC con la investigación de salud o medio ambiente es un ejemplo de las sinergias que deben producir las diferentes áreas de investigación.27 Formar a investigadores que hagan de puente entre diferentes disciplinas.28 Internacionalización, para que los doctores puedan aunar esfuerzos en sus investigaciones.29 Cubrir todas las fases: investigación básica, aplicada y transferencia de conocimientos.30 Potenciación de los centros tecnológicos y los parques científicos. ROCÍO ÁLVAREZ. JEFA DEL SERVICIO DE INMUNOLOGÍA DE LA ARRIXACA«Está bien innovar, pero también se hace necesario consolidar aquello que está en disposición de producir» JOSÉ ANTONIO FRANCO. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DE LA UPCT«Es necesario dirigir la investigación hacia los sectores productivos de la Región con futuro» FRANCISCO TOMÁS. DIRECTOR DEL CEBAS-CSIF«Ha llegado el momento de generar riqueza a través de los resultados de la investigación» ANTONIO GÓMEZ SKÁRMETA. PROFESOR DE INFORMÁTICA DE LA UMU E INVESTIGADOR«No hay una apuesta decidida por la formación de los investigadores; no se trata de dar becas; hay que facilitar la 'carrera' profesional del investigador» ESTEBAN SALCEDO. DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES Y POLÍTICA CIENTÍFICA«La investigación debe ser abierta y cruzada entre todos los agentes implicados» SALOMÉ SÁNCHEZ. DIRECTORA FINANCIERA DE BEL COMPOSITE«La transferencia es básica. Si no, las empresas sólo pueden competir con otros países en precio» LECTOR EN El problema está en la Universidad. Que se produzca un debate interno en el seno de la institución: profesores, alumnos, investigadores, y se formule un libro blanco que sirva para mejorar la calidad de la enseñanza y una investigación acorde con las necesidades de la sociedad. EINSTEIN SANIDAD 31 Corresponsabilidad en el gasto sanitario.32Implicar a los profesionales en la gestión y en las medidas de ahorro.33Concienciar a los pacientes del dinero que cuesta la atención sanitaria.34Incluir un complemento de productividad en el salario de los profesionales.35Homogeneizar la cartera de servicios en toda España.36Mejorar la coordinación entre Atención Primaria y Especializada.37Mayor cooperación entre la sanidad pública y la privada, a través de la fórmula del concierto con las clínicas privadas. 38'Empresarizar' la gestión de la sanidad pública.39Control en el gasto en electromedicina.40 Revisión de la cartera de servicios para eliminar los que no sean esenciales. JUAN DE DIOS GONZÁLEZ. PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA FAMILIAR«Se ha demostrado que el copago no sirve para nada, hay que buscar otro tipo de medidas» MARIANO GUERRERO. SECRETARIO GENERAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS DE SALUD«Es el momento de tener la sangre fría para determinar qué es lo esencial del sistema sanitario y hacer una poda de todo lo que no es fundamental» JOSÉ LUIS AGUAYO. JEFE DE CIRUGÍA GENERAL DEL MORALES MESEGUER«El profesional a veces ni siquiera tiene información sobre el gasto que produce» INOCENCIA GÓMEZ. GERENTE DE LA EMPRESA PÚBLICA GISCARMSA«Ha caído la recaudación por IVA y por IRPF; hay menos dinero en la caja, y con lo que tenemos hay que ser eficientes» JOSÉ ANTONIO ALARCÓN. DIRECTOR DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD«Es el momento de pararnos a pensar y replantearnos cosas; a veces nos toca vivir momentos históricos» ROBERTO FERRÁNDIZ. DIRECTOR DEL HOSPITAL USP SAN CARLOS«El sistema sanitario va a llevar a la quiebra los presupuestos de cada comunidad autónoma» Reducir el gasto farmacéutico resulta determinante para garantizar el futuro de la sanidad pública. En la Región no se ha cogido este toro por los cuernos nunca, al menos en serio. Deben imponerse los genéricos y sólo en enfermedades muy concretas y especialmente complicadas. Hay que abrir la mano a las medicinas de marca. ENCARNACIÓN SIMÓN ECONOMÍA Y EMPRESA 41Aumentar el tamaño de las empresas para revitalizar la economía murciana.42Incentivar la cultura del esfuerzo para competir con mercados internacionales.43Optimizarlas infraestructuras. El transporte ferroviario es la asignatura pendiente.44Generar planes de sucesión en la industria, ya que el envejecimiento de las cúpulas directivas de las empresas murcianas es un problema.45El futuro está en el turismo y la Región debe abrir camino en este ámbito.46Mejorar la política activa de empleo.47Plantearse la creación de 'un banco malo' que permita aislar los activos de suelo que penalizan a la banca.48Reducir el sector público, al igual que la empresa privada se ha reajustado a la nueva situación.49La ciudadanía debe ser más exigente con el poder y con el modo en que invierte sus impuestos.50 Afianzar el liderazgo en los ámbitos más innovadores de la agricultura, por ejemplo la biológica. ENRIQUE EGEA. CATEDRÁTICO Y DIRECTOR DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS ENAE«O espabilan mucho, o la situación va a ser cada vez más difícil para las empresas de la Región de Murcia» JOSÉ MARÍA CASANOVA. FUNDADOR DE ALVALLE Y MIEMBRO DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA«La industria murciana y nacional camina hacia la gerontocracia» JOSÉ MANUEL BUENDÍA. CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA DE LA UMU«El fracaso más grande de este país es la política activa de empleo. Debe existir una adecuación entre la oferta y la demanda» PATRICIO VALVERDE. DELEGADO DE IBERDROLA Y PRESIDENTE DEAEROMUR«En cuanto empiece a haber dinero en los circuitos financieros, esta situación remontará...» EUSEBIO ABELLÁN. PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LORCA«Los murcianos no vamos a ser punteros en la industria en la vida. Creo que los tiros van hacia el sector terciario» PEDRO JIMÉNEZ. DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES«Hemos estado muchos años creyendo que jugábamos en la Champions League y lo cierto es que no es así» L Creo que necesitamos un impulso más relevante en cuanto a la promoción de energías renovables. Esta región, por su situación geográfica, reúne unas óptimas condiciones para el desarrollo de energía solar. Deberíamos invertir en la creación de parques de energía fotovoltaica. AGUSTÍN VILLAR INFRAESTRUCTURAS 51Grandes esperanzas en el poder del futuro aeropuerto de Corvera para impulsar la economía regional.52Promoción adecuada del aeródromo de San Javier.53Ampliar la N-344 es crucial para que los vecinos del norte de la Región se comuniquen fácilmente con Murcia.54Solucionar los problemas de acceso al área metropolitana de Murcia.55Mejorar la conexión entre Cartagena y Torre Pacheco..56La construcción en Cartagena de un terminal de contenedores genera grandes expectativas.57Creación de la zona de actividad logística a escasos metros del puerto de Cartagena. Esto no quita para que en Murcia haya otra.58Es crucial que la Región desarrolle un plan a largo plazo para mejorar el transporte ferroviario de mercancías.59Urge la conclusión de la variante ferroviaria de Camarillas y la renovación de las líneas de la Región.60Para terminar de vertebrar la Región es prioritario licitar las tres grandes autovías autonómicas (este, norte y oeste). ANTONIO SEVILLA. DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS«Las comunidades autónomas deberían destinar todos los años 100 millones de euros a las carreteras» FRANCISCO CALVO. CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UMU«En el aspecto ferroviario, estamos primando ir a Madrid antes que las cercanías y creo que es un error» JUAN MANUEL ORTIZ. PRESIDENTE DE LOS EMPRESARIOS DEL MUEBLE Y LA MADERA«Las comunicaciones de una comunidad son esenciales para que los turistas acudan con más facilidad» DIEGO ILÁN. PRESIDENTE DE LOS EMPRESARIOS DE CARTAGENA«Tener otro aeropuerto favorecerá el turismo de la Región y es posible que, en un futuro, sea un impulsor de Marina de Cope». JOSE MARÍA RIQUELME. FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LA CÁMARA DE CONTRATISTAS«Lo importante, con el aeropuerto, es racionalizar el horario de vuelos». DIEGO PEÑARRUBIA. RESPONSABLE DE FOMENTO DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO«Hay que reflexionar sobre la estrategia de desarrollo porque las infraestructuras no son el principal cuello de botella» Acondicionar la carreteras locales y comarcales más dañadas e inseguras, como por ejemplo la de Zarzadilla de Totana-Lorca, que está impresentable, y que esperen un poco las grandes autopistas por las que luego no circula nadie, como por ejemplo la autopista Vera-Cartagena. ASUNCIÓN AGRICULTURA Y AGUA 61 Seguridad y estabilidad en la disponibilidad de agua para los regadíos.62Controles a países no comunitarios, especialmente para los productores de tomate.63Despolitización del agua.64Es necesaria una apuesta por el desarrollo de tecnología agrícola y nuevas líneas de investigación, a pesar de los avances conseguidos.65Fluidez en la comunicación entre las empresas y las universidades de la Región.66Desaladoras con precio subvencionado para ser viables.67Interconexión de cuencas.68La eficiencia del sector es una realidad «desde siempre» que debe seguir potenciándose.69Tendencia a reducir la superficie cultivada y a aumentar la producción con menos agua.70 Mayor rigor en la aplicación de los precios en los puntos de venta. FRANCISCO CABEZAS. DIRECTOR DEL INSTITUTO EUROMEDITERRÁNEO DEL AGUA«El Gobierno no puede subvencionar siempre el agua desalada; al final entrarán en quiebra y terminarán cerrando» JOSÉ MANUEL CLAVER. SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO CENTRAL DE REGANTES DEL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA«Si desaparece el Tajo-Segura desaparecen 100.000 empleos; ¿podemos, con la que está cayendo, permitirlo?» MIGUEL OTÓN. CONSEJERO DELEGADO DE LA EMPRESA SISTEMA AZUD«No podemos permitir que los ingenieros murcianos no sepan idiomas y tengamos que buscar personal en otros países» ROSARIO VIDAL-ABARCA. DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA E HIDROLOGÍA DE LA UMU«Sería buena opción abastecernos con nuestros recursos poco a poco e ir bajando las demandas a otras comunidades» JOSÉ GARCÍA GÓMEZ. PRESIDENTE DEL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CONSERVA«La agricultura es un sector de trinchera, de sufridores; pero constante; el drama del paro es menos drama gracias a eso» JOSÉ HERNÁNDEZ NAVARRO. EMPRESARIO«Estamos en un club, la UE, donde no siempre se nos respetan los derechos, aunque cumplimos las obligaciones» El futuro de la agricultura pasa por la especialización productiva. El modelo basado en mano de obra barata está agotado, y los propios agricultores locales derivan sus plantaciones a África. Debemos pensar en cultivos alternativos de valor añadido (ecológicos, estacionales tradicionales, etc.) y aprovechar por otro lado para dar valor a comarcas y zonas 'olvidadas' como la huerta. ANTONIO REGENERACIÓN POLÍTICA 71 Luchar contra la descoordinación de las administraciones públicas.72 Favorecer la entrada en política de personas provenientes de empresas privadas.73 Falta una política de pacto y colaboración entre políticos frente a la de la mentira y el insulto.74 Es necesario limitar temporalmente los mandatos de los políticos para evitar que los líderes se 'agarren a la silla'.75 Cambiar la ley electoral para evitar que los partidos minoritarios independentistas acaben gozando de un gran peso en las decisiones sobre el rumbo de todo el país.76 Estudiar la devolución de competencias urbanísticas al Estado.77 Mayor transparencia. Conocer detalladamente quién y en qué medida financia a los partidos políticos.78 Existencia de agentes, ajenos a la vida política, que controlen el funcionamiento de las instituciones.79 Autorregulación de los partidos políticos para evaluar si los imputados deben entrar en las listas en función de los hechos que se investigan.80 Directivos profesionales en los ayuntamientos. FERNANDO JIMÉNEZ. PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UMU«El mayor freno contra la corrupción son los propios valores que puede tener una persona» TOMÁS ZAMORA. EMPRESARIO Y EXPRESIDENTE DE CROEM«Prohibir a un imputado ir en una lista electoral es como negarle la presunción de inocencia. Me parece un disparate juzgar a alguien antes que el propio juez» JUAN JOSÉ GARCÍA ESCRIBANO. PROFESOR TITULAR DE SOCIOLOGÍA DE LA UMU«Hay que recordar que la política se tiene que ejercer con profesiona-lidad, pero no es una profesión» ANTONIO GÓMEZ-FAYRÉN. MIEMBRO DEL CONSEJO JURÍDICO DE LA REGIÓN«Si hay un corrupto de cada diez, debe juzgarse e ir a la cárcel, pero no criminalizar a los otros nueve» JAVIER SIERRA. DECANO DEL COLEGIO DE POLITÓLOGOS Y SOCIÓLOGOS«El principal problema de la política en la actualidad es la falta de moderación del lenguaje» JOSE PABLORUIZ ABELLÁN. DEFENSOR DEL PUEBLO«Cuando llegan las vacas flacas, hay que saber administrar la pobreza. Ese es un verdadero gestor» Se necesitan mejores gestores del dinero público que, por ser de todos, debe ser rigurosamente vigilado y magníficamente utilizado para el bien común, no para sueldos inútiles, proyectos personales, ni dietas de difícil justificación. Los que mandan deben mostrar austeridad en su vida habitual, ya que están arriba por el voto del pueblo. ALICIA GÓMEZ URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE 81Ley de ordenación regional, a pesar de las diferentes directrices y normativas existentes.82Creación de una consejería de Medio Ambiente que ampliara la protección del territorio, al menos sobre el papel.83Integración de resorts con trenes rápidos o tranvías, al estilo de varias ciudades europeas.84Un transporte público de calidad es fundamental para un urbanismo respetuoso con el medio ambiente.85Potenciar las políticas de rehabilitación en los municipios permiten recuperar edificios y patrimonio para el ciudadano sin alterar la fisionomía ni el medio ambiente de las ciudades.86Flexibilizar normas para agilizar los permisos ambientales a la hora de acometer nuevos proyectos.87Plazos cerrados de aprobación de los planes de ordenación municipales.88Más formación medioambiental y cultural.89 Foro abierto en internet para la planificación urbana.90Modelos turísticos alternativos. Aún hay posibilidades en el territorio de la Región de Murcia. ANTONIO MARTÍNEZ. CATEDRÁTICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA UMU«Tengo la sensación de que La Manga se va a hundir. El desarrollismo se ha cargado maravillas de la naturaleza» MARÍA PÉREZ ZULUETA. VICEDECANA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS«En los últimos años no ha habido planificación. El sol no quiere decir que tengamos que hacer un urbanismo disperso» FULGENCIO BELANDO. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN REGIONAL DE CONSTRUCTORES«Los procesos para obtener el visto bueno ambiental a la hora de acometer una obra nueva hacen perder años» JUAN HERNÁNDEZ. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN REGIONAL DE PROMOTORES«No percibimos el medio ambiente como un problema. El problema son las cargas administrativas y la burocracia» MIGUEL ÁNGEL ESTEVE. PROFESOR DE ECOLOGÍA DE LA UMU«El pecado original es grande, pero aún hay posibilidad de hacer proyectos muy bonitos, como en Portmán» ANTONIO NAVARRO. DIRECTOR GENERAL DE VIVIENDA«La transparencia, la agilidad y la ordenación del territorio de una forma supramunicipal son fundamentales» El urbanismo que necesita la Región es muy sencillo: el que requiera el natural desarrollo de su población. Con haber hecho las casas que se necesitaban para renovar el parque inmobiliario, propiciar la emancipación juvenil y acoger a los inmigrantes hubiéramos evitado la burbuja que crearon los resort. La demanda real de las familias debería marcar la oferta inmobiliaria. MANOLI ENSEÑANZA 91 Necesidad de potenciar los valores en las aulas quedó patente para que los alumnos también crezcan como personas.92 La carga curricular en los centros educativos se plantea como un problema. Es necesario reducir contenidos y potenciar competencias.93 'Publicitar' la FP desde Primaria como una salida muy digna y necesaria para la sociedad.94 Continuidad en las leyes estatales educativas.95 Idiomas, 'of course'.96 Es vital que las aulas tengan vida emprendedora, con los valores que eso implica. Asignatura específica.97 Interacción entre niveles de formación. Más coordinación entre los niveles educativos.98 Introducción de nuevas tecnologías en los centros educativos de una manera más efectiva, según los invitados. 99 Aumentar la alianza universidad-empresa.100 Crear puentes entre diferentes niveles educativos y, más concretamente entre Formación Profesional y Bachillerato. MARÍA ISABEL SÁNCHEZ-MORA. VICERRECTORA DE ALUMNOS Y EMPLEO DE LA UMU«Es necesario incrementar la relación entre universidad y empresa y que las leyes estatales tengan estabilidad; no podemos dar bandazos» ROBERT POCKLINGTON. DIRECTOR GENERAL DE FLUENCY IDIOMAS«Hemos demostrado que estudiar en casa a veces es un inconveniente para aprender. Lo hemos suprimido y funciona» ANDRÉS ROMERO. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS (AJE)«Las empresas echan en falta jóvenes responsables, que sepan comportarse, expresarse. Los cambios deben empezar por los profesores» JOAQUÍN BUENDÍA. DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL«En la Región tenemos casi 100 títulos diferentes de FP y el número de alumnos ha crecido un 24% en dos años, pero hay que inculcar sus bondades» ÓSCAR URRALBURU. PROFESOR DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LA UMU«El cambio de pedagogía hacia demostrar lo que el alumno es capaz de hacer no necesita más cambios normativos» KASPER VAN HOUT. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES DE LA UMU«Los universitarios no pueden perder un año remediando las carencias de la Secundaria» En primer lugar, implicación de las familias en el respeto y, por supuesto, seguimiento escolar (deberes). En segundo lugar, en Primaria habría que dar más protagonismo a las materias instrumentales y al inglés, restando horario al resto de asignaturas y eliminando alguna, como Educación para la Ciudadanía. BUENDI

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cien ideas para salir de la crisis