Borrar
Un grupo de trabajadoras en una empresa de empaquetado. :: L.V.
La Región se reinventa
REGIÓN MURCIA

La Región se reinventa

Plantas fotovoltaicas, plataformas logísticas o alimentos funcionales. Los nuevos nichos de empleo dejan de ser entelequias y empiezan a concretar ofertas reales de trabajo El campo y la hostelería inician también en semanas su temporada alta. Sumadas a las demandas de los nuevos sectores, ofrecen una bocanada de aire fresco de 40.000 ofertas de trabajo sobre la mesa

FUENSANTA CARRERES fcarreres@laverdad.es

Domingo, 27 de marzo 2011, 14:03

Probablemente no sea el trabajo de su vida, la oportunidad laboral que lleva años esperando y para la que se ha formado a fuerza de sacrificio y dedicación. Pero es un empleo. En los próximos meses, la Región estará en condiciones de ofrecer más de 40.000 trabajos; la mayoría, no se llame a engaño, temporales y con un futuro incierto. Tal y como están los tiempos, un alivio. Los nuevos nichos de empleo por los que la Región lleva años apostando han comenzando a tomar cuerpo, y en los últimos meses se han dejado escuchar prometedoras ofertas de empleo que empiezan a hacer montón. Los motores de la Región, el campo y el turismo, encaran también su temporada alta, y desde abril necesitarán 30.000 empleados temporales para atender las campañas. Entre los sectores emergentes y los tradicionales, que viven otra vuelta de tuerca revisando su potencial, en las próximas semanas el mercado laboral murciano recibirá una bocanada de aire fresco, al menos hasta final de verano.

Los yacimientos de empleo del siglo XXI, vistos como una entelequia por los más de 177.300 desempleados que tienen que ir todos los meses a sellar su carné del paro, han comenzado a cobrar forma en los últimos meses, y empiezan a concretar sus ofertas de empleo. Las energías renovables se catapultan como el sector con más capacidad de generar trabajo, al menos a medio plazo. Sin ir más lejos, el jueves mismo el Grupo Apia XXI presentaba en Totana su proyecto para levantar siete instalaciones de energía solar sobre cubiertas de invernaderos. Los cálculos de la empresa pasan por contratar a 300 trabajadores para la explotación de la planta; mucho antes, necesitará cubrir mil puestos de operario para construir las instalaciones. En la pedanía lorquina de Zarzilla también esperan como agua de mayo la contratación, prevista para el mes de julio, de los 3.000 obreros que trabajarán en la construcción de la que se ha 'vendido' como la mayor central de energía solar fotovoltaica del mundo. Y más renovables: Cieza y Moratalla aguardan la construcción de nuevas plantas de biomasa que, según las estimaciones realizadas por sus promotores, emplearán a medio millar de trabajadores. La logística y el transporte de mercancías empiezan también a mostrar sus posibilidades de futuro: la cadena de supermercados Lidl calcula que precisará entre 150 y 200 empleados para su plataforma logística del polígono El Saladar, en Lorquí, que abastecerá a los cuarenta supermercados que la firma alemana tiene distribuidos por las provincias de Murcia, Alicante, Almería y Albacete. Es más que probable que para cubrir esos puestos, la multinacional requiera a los candidatos un buen nivel de inglés. «El conocimiento medio de conversación ya no es suficiente. Las empresas quieren un camionero que les lleve la mercancía hasta Alemania, pero también con destrezas como comercial de exportación para que sea capaz de traerlo lleno de vuelta», ejemplifica María Dolores Cremades, directora del departamento de orientación laboral en la Confederación Regional de Empresarios de Murcia (Croem), quien percibe una ligera fluidez en el goteo de entrada de ofertas de empleo.

La Región se reinventa para encarar los estragos del desempleo y tratar de reactivar sectores, recursos y atractivos que todavía no habían ofrecido todo su potencial laboral. Los viejos filones ofrecen una segunda oportunidad de explotación y de colocación. Es el caso del proyecto presentado por la multinacional italiana Minerali, que ha diseñado una planta para extraer arena de sílice para uso industrial sobre una vieja explotación minera en desuso, 'Los Mochuelos', en el paraje 'Los Muchillos' de Jumilla. Minerali pretende comenzar su actividad el próximo mes de septiembre con la construcción de la planta industrial que se destinará al lavado, la molienda, la clasificación, el almacenamiento y el drenaje del mineral, y calcula que, para empezar, precisará 25 empleados. «Se trata de aprovechar los recursos propios de la Región. Sol, agricultura, minas, ubicación estratégica... todo eso ya lo teníamos y siempre ha generado empleo. Revisando sus posibilidades, podemos dinamizarlos en un momento como el que vivimos», sostiene Ginés Martínez, director general del Servicio de Empleo y Formación, quien esta misma semana ha presentado un diagnóstico socioeconómico que concreta las fortalezas y debilidades de cada comarca. De acuerdo con el resultado de ese estudio, se ha elaborado un plan con 200 iniciativas para activar el empleo regional. La clave, en la mayoría de los casos, pasa por la reconversión de sectores ya consolidados que pueden dar más de sí si son capaces de readaptarse.

El campo murciano es el mayor exponente de esta tendencia. El impulso de la agricultura ecológica y la reorientación de la industria conservera y agroalimentaria hacia los llamados productos de cuarta y quinta gama, alimentos saludables y funcionales (para celiacos, diabéticos, sin gluten...), parecen la clave. «La demanda se incrementa año tras año; es un sector de futuro con clara capacidad de generar empleo, al margen de las ayudas a la reconversión que han recibido muchas empresas», explica Alfonso Gálvez, secretario general de la organización agraria Asaja. Cada año hay más pequeños, medianos y grandes productores, el triple que hace dos años, y las ventas aumentan como la espuma: un 30% desde 2009.

Los alimentos saludables y funcionales registran también un aumento de demanda constante a la que están atendiendo las empresas de mayor dimensión. El Centro Tecnológico de la Conserva y Alimentación (CTC) inauguró hace unos meses una planta para diseñar los productos de alimentación de nueva generación, para diseñar nuevos procesos de producción que serán trasladados a las empresas regionales. «La clave es la innovación. Somos fuertes en logística y energía; tenemos un peso importante en la industria química, y lo más importante, somos innovadores», alienta optimista el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín.

Mientras la reconversión se completa, el campo sigue ofreciendo un balón de oxígeno a la castigada tasa de paro regional. En unas semanas, a finales de abril, la campaña de verano permitirá a más de 10.000 murcianos llevar un jornal a casa. Si hace apenas cinco años era necesario recurrir a contingentes de trabajadores extranjeros para cubrir la demanda de jornaleros, hoy pueden verse «colas de peones que piden trabajo. No habrá para todos, pero desde que se inicie la recogida de la fruta temprana en abril y hasta finales de septiembre, la agricultura dará trabajo a miles de murcianos», sostiene Gálvez. La mayor parte de las oportunidades serán para los fijos discontinuos, de los que las empresas del campo tiran en campaña, y que son contratados por orden de llamamiento.

A veinte días de que la Semana Santa marque el pistoletazo de salida de la temporada alta turística, hoteles y restaurantes comienzan a ofrecer refugio a miles de desempleados. Cocineros, camareros, recepcionistas, limpiadores... hasta 20.000 puestos de empleo que, como en el caso de la agricultura, tienen su fecha de caducidad el 1 de octubre. El 'efecto calendario' (la Semana Santa arranca este año tarde, a finales de abril) permitirá al menos que los empresarios mantengan los empleos sin paréntesis hasta verano. La 'reinvención' del turismo también está en marcha, y los estudios sobre yacimientos de futuro proponen ofertas temáticas, como el industrial, el religioso, el huertano, el minero o el deportivo, como novedades. Como muestra, la capacidad de atracción turística del circuito de velocidad de Cartagena, que con el 'gancho' de sus instalaciones ha sido capaz de atraer hacia el Mar Menor a más de 10.000 turistas extranjeros aficionados a los circuitos de carreras en el último año.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región se reinventa