Borrar
Un técnico revisa una instalación de placas solares, en una imagen de archivo. :: AFP
El Gobierno de Valcárcel recurre contra el recorte a las primas de la energía solar
REGIÓN MURCIA

El Gobierno de Valcárcel recurre contra el recorte a las primas de la energía solar

Los inversores alertan de que las nuevas tarifas del Ministerio ponen en peligro 500 empleos y reducen sus beneficios un 30%

F. CARRERES

Miércoles, 16 de febrero 2011, 10:13

Los negros nubarrones que se ciernen sobre el negocio de la energía solar en la Región han encontrado un hueco de luz que podría, al menos, retrasar las peores horas de un sector hasta hace poco emergente. Los agricultores, empresas e inversores murcianos (más de 4.000) que apostaron por la energía solar han encontrado un aliado en el Gobierno regional, que ayer anunció que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto del Ministerio de Industria, que ha rebajado, de un plumazo, un 30% sus beneficios. El presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, se comprometió con los productores de energías renovables a poner en marcha la maquinaria legislativa del Gobierno regional contra las nuevas tarifas, por considerar que «castigan la energía fotovoltaica de forma retroactiva».

El Ejecutivo murciano considera que el decreto «perjudica especialmente a comunidades como Murcia, con mayor capacidad de producción por su índice de radiación solar». La pasada semana, el Gobierno regional presentó otro recurso en el Constitucional contra la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2011 por estimar que nueva Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas «lesiona la autonomía política y financiera de la Región».

Los representantes de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables se reunieron ayer con el presidente de la Comunidad para pedirle ayuda en su desesperada situación tras la aprobación de las nuevas tarifas. Los cálculos realizados por los productores se escriben en números rojos: perderán 86 millones de euros anuales en su producción de energía solar tras la nueva revisión de los precios, que castiga especialmente a las regiones que disfrutan de más horas de sol. En el caso de la Región, se aplicará un recorte del 30% sobre las primas a las plantas y huertos solares que están ya en marcha. Si los inversores murcianos podían facturar hasta ahora más de 1.500 horas anuales, el decreto reduce la producción subvencionada a 1.250 horas, que serán las que se puedan verter a la red con derecho a prima durante los próximos tres años. «Para los cerca de 4.000 inversores murcianos, el decreto establece un castigo mucho más fuerte que para otros del norte, donde apenas notarán los límites porque no llegan a tantas horas de sol», explica Rocío Ortigüela, presidenta de la Asociación Nacional de Productores e Inversores en Energías Renovables.

Los inversores que creyeron haber encontrado un negocio redondo transformando campos baldíos en enormes estructuras de paneles para captar rayos solares y vender los excedentes a una compañía, podrían enfrentarse, incluso, a la quiebra. «La mayoría de los agricultores que se metieron en el negocio lo hicieron solicitando créditos, y ahora ven que no pueden devolverlos», se lamenta Pedro Lencina, presidente de la organización agraria Coag. La inversión media (por persona) depende del tamaño de la instalación, pero no baja de 50.000 o 60.000 euros.

La rebaja de las primas acarreará además, según los afectados, la desaparición de medio millar de puestos de trabajo en empresas dedicadas al montaje y mantenimiento de los huertos solares. «Hasta ahora se trataba de producir el máximo número de horas solares, y para ello es básico que las instalaciones estén en condiciones. Con las nuevas tarifas, ya no tiene tanta importancia. El sector perderá miles de empleos en España». En la Región, los huertos solares han llegado a emplear a 5.000 trabajadores en los momentos dulces del sector, en 2007. En la actualidad, apenas quedan 500, y su futuro está en el aire.

A ello hay que sumar el efecto generado por el cierre, en los dos últimos años, del 90% de las empresas creadas para el desarrollo de las instalaciones. «Se debe fomentar un desarrollo económico sostenible del sector de las eléctricas, para que las familias y empresas no tengan que pagar continuamente los errores de la improvisación 'vía tarifazo' en la factura de la luz», se lamentó ayer el presidente de la Comunidad, quien calcula que en la Región podría haber 20.000 agricultores afectados por el recorte de las primas.

La inversión realizada hasta la fecha en la Región asciende a 2.292 millones de euros, que se han materializado en una potencia instalada de 382 megavatios, el 10% del total nacional. De forma más gráfica, la energía solar producida en Murcia supone el equivalente a la mitad de capacidad de una central nuclear como la de Cofrentes, la más cercana a la Región.

Los inversores más afectados por el recorte, además de los agricultores que pretendían lograr un 'plan de pensiones' con esta inversión y de los pequeños ahorradores, serán las empresas y cooperativas agroalimentarias, que han aprovechado la techumbre de sus grandes naves para instalar sobre ellas placas fotovoltaicas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Gobierno de Valcárcel recurre contra el recorte a las primas de la energía solar