Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. G.
Sábado, 29 de enero 2011, 04:16
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) organizaron la primera Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, y las consejerías de Salud de la Junta de Andalucía, de la Comunidad Valenciana y del País Vasco.
Esta iniciativa dio cita en Sevilla a autoridades sanitarias, clínicos y gestores de las diferentes comunidades autónomas para definir cuáles deben ser en nuestro país las líneas estratégicas a seguir frente a las enfermedades crónicas.
El aumento de pacientes crónicos está causando «descoordinación» y «fricciones» en el sistema de atención sanitaria porque se trata de enfermos que tienen hasta seis patologías y que requieren una atención distinta a la actual, según el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, Javier García Alegría. También, el presidente de la Sociedad de Medicina de Familia y Comunitaria, Josep Basora, insistió en la necesidad de un «enfoque integral» para prestar una mejor atención a los pacientes crónicos.
Nuestro país, junto a Italia y Japón, está a la cabeza en envejecimiento de la población a nivel mundial, estimándose que para dentro de 40 años cerca del 35% de la población española superará los 65 años. En la UE, el porcentaje de personas mayores de 65 años pasará de un 16,1 % en el año 2000 a un 27,5% en el 2050.
Según el doctor García Alegría, presidente, el sistema de salud no está preparado para afrontar los retos asistenciales actuales, y esta situación se va a agravar en un futuro cercano, por las predicciones demográficas y su asociación al envejecimiento, la cronicidad y la polipatología.
Ahora es el momento de afrontar estos problemas y cambiar el paradigma asistencial actual con una prestación multifragmentada y una orientación exclusiva a enfermedades. Nuestro sistema sanitario debe realizar cambios para afrontar los problemas de la cronicidad.
La Encuesta Nacional de Salud de 2006 ya evidenció una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas entre los 65 y 74 años de edad, alcanzando un promedio de 3,23 en los mayores de 75 años. Por tanto, el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de estas patologías en los últimos años demandan la necesidad de un cambio en los sistemas sanitarios.
Gasto sanitario
El 75% de los recursos sanitarios van destinados a población con enfermedades crónicas y de más de 65 años, aseguró la ministra de Sanidad ante el pleno de la Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas.
Actualmente, las enfermedades crónicas son, además del principal motivo de muerte y discapacidad en el mundo, la primera causa de gasto sanitario en nuestro país, en concreto, suponen dos terceras partes del mismo, ya que los costes en los pacientes con más de una enfermedad crónica llegan a multiplicarse por seis. Una situación que supone un reto para los profesionales y para el Sistema Sanitario, que está diseñado para dar respuesta a los procesos agudos, aquellos que se diagnostican, se tratan y se curan en un breve periodo de tiempo. Las patologías crónicas, explica el doctor Domingo Orozco, coordinador del comité organizador, son enfermedades que duran 20, 30 ó 40 años y en las que el paciente requiere un importante nivel de información, que no es necesario en otro tipo de problemas de salud. Asimismo, en su atención se producen situaciones muy distintas que suponen un continuo reto para el profesional. El papel de los médicos de familia en el marco legal actual es suficiente para los cambios que proponen.
Finalmente, los médicos apelan a un sistema de atención basado en la prevención y en el autocuidado como eje fundamental del nuevo modelo sanitario, lo que implica devolver la responsabilidad a los ciudadanos en el cuidado de su salud, a través de su formación y educación.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.