Borrar
Gutiérrez-Cortines, en la plaza de Belluga. :: VICENTE VICENS / AGM
«Hay universidades con más administrativos que investigadores; eso debe cambiar»
REGIÓN MURCIA

«Hay universidades con más administrativos que investigadores; eso debe cambiar»

Cristina Gutiérrez-Cortines Eurodiputada del Partido Popular

M. BUITRAGO

Domingo, 23 de enero 2011, 12:55

Afronta su tercera legislatura en el Parlamento Europeo en las filas del PP. Cristina Gutiérrez-Cortines, 70 años muy bien llevados, es una de las eurodiputadas más veteranas y respetadas en ese mundo tan convulso que se mueve entre Bruselas y Estrasburgo. Está involucrada en los temas de Medio Ambiente, Sanidad, Industria, Investigación y Universidades. Avisa de que los mercados se han impuesto sobre la política.

- Muchos esperaban una respuesta más eficaz de la Unión Europea a la crisis económica .

-La crisis se veía venir desde el año 2008, pero la Comisión y el Parlamento no pudieron actuar con celeridad porque les pilló en el proceso de elección de cargos, que no terminó hasta comienzos de 2010. Les costó tomar carrerilla. El Consejo es el que toma las grandes decisiones, ya que la Comisión por sí sola no puede. Es más lenta y no reacciona con rapidez ante acontecimientos que cambian de una semana a otra. Por lo tanto, tiene un ritmo 'piano'. Lo que está sucediendo es muy significativo porque los mercados financieros son los que deciden ahora e imponen un ritmo más rápido. Es lo que ha sucedido en España: si no tomas un ritmo ágil de decisiones, te quedas fuera. En general, hemos pasado de un sistema político basado en pactos, a otro de mercado, más cruel y directo.

- Crecen los mensajes entre los euroescépticos de que habría que salir del euro. ¿Comparte esa visión?

-El consenso general es que no hay que abandonar la moneda única. Si se hunde el euro, se hunde Europa. ¿Por qué ha sido tan frágil la presidencia europea de Rodríguez Zapatero? Le dio visibilidad y se vio lo frágil que era. Y si estás débil, los mercados se aprovechan de ti. En altos círculos económicos se habla de que hay que reducir o fusionar 3.000 ayuntamientos pequeños. Todos los gastos se miran con lupa.

- ¿Qué medidas destaca de la UE para afrontar la crisis?

-Le está dando más prioridad a la economía y menos a la legislación, que hay que reducirla y simplificarla, sobre todo en lo que concierne a la política medioambiental, que se ha convertido en una carga. Hay que aligerar la creación de empresas y reducir la burocracia. Si exiges 40 permisos para construir una depuradora, al final no la haces. Hay que eliminar las aduanas legislativas que ponen cada país y cada región. Después de las cumbres del clima de Dinamarca y Cancún, que han terminado como todos sabemos, se ha percibido un cambio en las directivas medioambientales.

- ¿Acaso se propone relajar las exigencias medioambientales?

-En absoluto. El planteamiento es otro. Se trata de que cuando la Unión Europea legisle se tenga en cuenta el impacto económico que va a tener en las empresas y las industrias. Hay muchos comercios que no pueden soportar el coste de la directiva relacionada con el impacto ambiental y el cambio climático. En el campo se ha convertido a los agricultores en burócratas debido a la cantidad de trámites y papeleo que deben resolver.

- Además de la nueva directiva sobre movilidad de los pacientes en la que ha participado con varias enmiendas, ¿qué otros asuntos lleva entre manos?

-Tenemos avanzado un informe para reconocer el Mediterráneo como espacio biogeográfico de carácter específico. Su bosque merece esa consideración. Mi dedicación plena está en la universidad y la investigación. Es una de las grandes apuestas de la Unión Europea. No nos vamos a hacer ricos con el carbón. Eso lo sabe todo el mundo. En España hay muchos problemas para fomentar la investigación debido a la burocracia y al dirigismo del Ministerio y de las comunidades autónomas. Necesitamos más formación, más investigadores y más ingenieros. Ante lo que se avecina, se pondrá el acento en las universidades. En los pasillos del Parlamento y la Comisión hay enfado hacia España porque ha recibido muchos fondos estructurales y no está respondiendo como se esperaba.

- ¿Qué les espera a las universidades, según usted?

-Tendrán que revisarse para mejorar su productividad. Hay titulaciones con más profesores que alumnos y se está hablando de revisar el catálogo actual de estudios. En otros casos hay más personal administrativo que de investigación y docencia. Creo que eso debe cambiar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Hay universidades con más administrativos que investigadores; eso debe cambiar»