

Secciones
Servicios
Destacamos
AURORA GIL BOHÓRQUEZ
Lunes, 3 de enero 2011, 10:46
Todos los expertos coinciden: no hay mejor camino para hacer un lector que empezar a estar entre libros desde la más tierna infancia. Mucho antes de empezar a leer, los niños ya muestran curiosidad por las imágenes y los colores de las páginas impresas. Y si sus padres les van contando o explicando un cuento, les van nombrando los dibujos, les preguntan y les exclaman sobre lo que ven, se establece en torno al libro una relación afectiva de complicidad muy necesaria para apreciarlos. A continuación, unas cuantas recomendaciones para comenzar a formar a futuros lectores.
'¡No te metas los dedos en la nariz!' de Benoit Charlot.
Editado por Corimbo, es una propuesta divertida de 16 páginas en cartoné para hacer reír y para pasar un poco de susto. Porque aunque se advierta que no se deben meter los dedos en la nariz de los distintos animales que aparecen -elefantes, cocodrilos, cabras, cerdos&hellip- los agujeros son tan atractivos que uno no puede resistir la tentación de meter los dedos por los orificios.
'El bebé toca y descubre', de Stella Baggott.
Publicado por Usborne, es un libro pensado para que los niños aprendan distintas texturas, colores, imágenes&hellip Ilustraciones muy sencillas, atractivas y coloristas incorporan diferentes materiales para desarrollar el sentido del tacto, y simular la piel rugosa de un cocodrilo, la suavidad fresquita de un pingüino, el algodón de una nube o el terciopelo de un ala de mariposa.
'Sueños de nieve', de Eric Carle.
Publicado por Kókinos, es un libro navideño en el que los pequeños podrán contar y jugar con los cinco animales que un granjero muy especial cuida en su granja. Mientras duerme, sueña que todos sus animales se han quedado cubiertos por la nieve, pero en realidad están resguardados detrás de unas solapas que los niños irán abriendo y cerrando. Como es Navidad, el granjero decorará un árbol y lo llenará de regalos. Y como no podía ser de otra manera, la música navideña sonará mágicamente si el niño presiona un botón...
'La pequeña oruga glotona', de Eric Carle.
Del mismo autor, publicada también por Kókinos, cumple 40 años, y para celebrar su cumpleaños se ha publicado su historia en un nuevo álbum, esta vez con deliciosos despegables en 3D. El libro muestra la evolución de una oruga, desde que sale del huevo hasta que construye un capullo y se convierte en mariposa. Y de paso, enseña a los niños los colores, los números, el paso de los días&hellip Las espectaculares ilustraciones no dejarán de sorprender.
'1, 2, 3 juega con los números', de Thierry Laval.
Publicado por La Osa Menor, es un libro de foam (espuma de polietileno), blando y flexible, que permite la manipulación de los más pequeños sin que se hagan daño y sin que el libro acabe roto. Los números son de quita y pon, y a la vez que los aprenden, y se familiarizan con su forma, también reconocen los animales que hay que contar, o los fantasmas.
'El pez que sonreía', de Jimmy Liao.
Publicado por Barbara Fiore, cuenta la encantadora historia de un señor despistado y solitario que un buen día compra un pez. Y este hecho insignificante le va a cambiar su vida rutinaria. Un animal tan pequeño, aparentemente ajeno a lo que sucede detrás del cristal de la pecera, va a cautivar con su sonrisa no sólo al protagonista de la historia; también cautivará a los lectores. Porque ese pez es un pez fiel como un perro; un pez mimoso como un gatito; incluso un pez compañero como una esposa. El autor hace que el pez nos sonría, y nos sonreímos con él. Y consigue que nos adentremos fascinados en el relato, en el camino de vuelta al mar, en el camino hacia la libertad&hellip La creatividad gráfica de Liao llena de lirismo las ilustraciones.
'¡¡Máaas!!', de Peter Schössow.
Publicado por Lóguez, es un álbum de 32 páginas en cartoné, sin palabras, que cuenta a través de las fascinantes ilustraciones la historia de un hombre que un día decide pasear tranquilamente por la playa. Pero una tempestad de viento se lleva su sombrero y él intenta recuperarlo. En realidad, el viento era tan fuerte que se llevó también al hombre hasta la nubes&hellip ¡Cuántas emociones del personaje se van reflejando en su cara mientras vuela! Y claro, cuando aterriza otra vez en la arena, quiere mássss!!!
'Andrés cabeza abajo', de Pablo Albo.
Con ilustraciones de Roger Olmos y editado por OQO, cuenta la historia de un niño pesimista al que todo le sale mal: se lo come un ogro, pero tiene tan mala suerte que dentro del ogro hay un dragón que también lo devora; y dentro del dragón un oso salvaje que se lo traga sin contemplaciones. Y dentro del oso, un león; y dentro del león, un lobo feroz... ¿Cómo podrá salir sano y salvo de tanto estómago?
'Tonino, el invisible', de Gianni Rodari.
Con ilustraciones de Alessandro Sanna, y publicado por los Libros del Zorro Rojo, es un cuento clásico vuelto a reeditar. Narra la historia de un chico al que se le cumple su deseo de ser invisible. Se da cuenta de que nadie lo ve ni lo oye cuando su profesor pasa lista y todos dicen que no está. A partir de ahí, hace de las suyas en clase: tira del pelo a sus compañeros, vuelca los tinteros, vacía la papelera, organiza un buen jaleo en el aula. Después, sale a la calle y sigue ocasionando revuelos y situaciones cómicas.
'Bailar en las nubes', de Vanina Starkoff.
Publicado por Kalandraka, es un álbum que fue finalista en el III Premio Internacional Compostela de Ilustración. Un texto muy breve y sugerente acompaña a las ilustraciones de brillantes colores, con sabor étnico y naïf. Una niña africana es la protagonista de esta historia. Su sueño es bailar con las nubes&hellip ¿Le gustará en verdad estar allá arriba?
'La familia C', de Pep Bruno y Mariona Cabasa.
Publicado también por Kalandraka, fue el álbum que recibió el III Premio Internacional Compostela de Ilustración. Una historia muy simple, con la intención evidente de cambiar los roles tradicionales (el padre prepara el desayuno mientras la madre lee el periódico; la madre trabaja en un hospital; el padre es modisto&hellip) se transforma en arte por las originales ilustraciones y por los sugerentes guiños anticipatorios del final del relato.
'Antología de cuentos con música', de Mikel Valverde y música de Koldo Uriarte.
Publicado por Macmillan, recoge siete cuentos ilustrados en gran formato protagonizados por niños o por animales humanizados. Se incluyen dos CDs: uno con música para acompañar la lectura de los cuentos; y el otro, la narración misma de los cuentos.
'Tras, tras, cucutrás', de Juan Clemente.
Con ilustraciones de Aitana Carrasco y editado por Faktoría K de Libros, es un poemario lleno de humor, juego y ternura. Las ilustraciones, en una línea surrealista y mágica, comparten con los poemas las travesuras y los guiños, las sonrisas, las bromas y la imaginación.
'El sonido de los colores', de Jimmy Liao.
Publicado por Barbara Fiore, cuenta la historia de una niña que poco a poco pierde la vista. Su ángel de la guarda se despidió de ella un día a la entrada del metro y desde entonces ha dejado de ver. A partir de ese momento ella necesita crear un mundo diferente, imaginativo, lleno de animales fantásticos y de una naturaleza onírica, y emprende la búsqueda de su ángel perdido. Desciende y asciende del metro, donde la gente va y viene con prisas. El libro es fantástico, no sólo por las ilustraciones y su sentido poético, sino también por las numerosas alusiones culturales a pintores como Matisse o Escher, el pintor matemático de escaleras imposibles, o a libros como El Mago de Oz, Donde viven los monstruos, o El Jardín de Abdul Gasazi de Chris Van Allsburg. Y sin duda es también un homenaje al poema La ciega, de R.M. Rilke.
'El niño que mordió a Picasso', de Antony Penrose.
Editado por Siruela, es un libro delicioso que cuenta los recuerdos de infancia del hijo de un pintor amigo de Picasso, Roland Penrose, y de una fotógrafa, Lee Miller, que fotografió la vida cotidiana del pintor malagueño. Además de las anécdotas divertidas que el autor tiene, el libro recoge fotografías, ilustraciones y reproducciones de Picasso.
'40 enigmas para fanáticos del fútbol', de Silke Moritz y Achim Ahlgrimm.
Publicado por Anaya, hará las delicias de los aficionados a este deporte y a los juegos de ingenio. Un periodista deportivo y su perro tienen que ingeniárselas para poder seguir todas las vicisitudes de un torneo de fútbol: desde cómo llegar al aeropuerto hasta cómo entrevistar al jugador más goleador.
'Las casas del mundo', de Clementine Sourdais.
Publicado por SM, es un curioso libro que encierra sorpresas en cada página: va mostrando las casas tradicionales de distintos países (la isba rusa, la case del Senegal, la yurta de Mongolia, el palafito de Perú&hellip), pero podemos abrir sus puertas y ver cómo son por dentro: cómo duermen, cómo cocinan, cómo guardan las cosas sus habitantes.
'¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?', de la ilustradora sevillana Raquel Díaz Reguera.
Publicado por Thule, es una historia homenaje a los cuentos tradicionales: desde su estructura repetitiva y acumulativa hasta los distintos motivos mágicos que estos cuentos utilizan. Pero a la vez busca la ruptura de esos papeles pasivos asignados tradicionalmente a las princesas. La de nuestro cuento quiere hacer las cosas de los príncipes, vestir de colores, correr aventuras, demostrar su valentía y su ingenio, elegir a su marido&hellip Y sin embargo, se pregunta al final la autora, ¿por qué todas las niñas quieren ser princesas?
'Tristán e Iseo', de Bèatrice Fontanel y Aurèlia Fronty.
publicado por Edelvives, es un álbum que relata la historia de estos dos personajes legendarios. Los amores desgraciados del príncipe valiente, Tristán, enamorado de Iseo, la mujer de su tío, el rey de Cornualles. Un filtro mágico que beben por error es el origen de ese amor pasional que pervive a múltiples complicaciones e incluso más allá de la muerte.
'¡Orquesta!', de la editorial Combel.
Es un libro que explica, bajo la batuta de Peter Thomas, ex director de la Orquesta Filarmónica de Londres, cómo se compone este grupo de músicos. Con ilustraciones muy reveladoras, describe cómo se distribuyen los instrumentos musicales y qué característica tienen. Y como remate final, en pop-up, se despliega toda una orquesta tridimensional.
'Pikolo', de Patxi Zubizarreta.
Editado por Lóguez, es un emocionante relato en primera persona de un chico, Manuel, que llega desde Extremadura al País Vasco. Pero Manuel no está de vacaciones; va a vivir al cuartel de Larrañeta. Su padre es guardia civil y este hecho va a determinar sus relaciones con algunos compañeros del colegio y en su vida.
'Junie B. Jones. La desdentada', de Barbara Park.
Editado por Bruño, es un diario de clase de esta niña a la que se le mueve un diente y el hecho de quedarse mellada le preocupa. Porque no es un diente cualquiera... Es uno de los de delante. ¿Y si, cuando por fin se le caiga, parece un bicho raro y se ríen de ella? Pero no. A sus amigos les gusta su nueva sonrisa.
'El libro de los vampiros. Leyendas, tradiciones, misterios&hellip', de Sally Regan.
Publicado por Bruño, explica desde cómo nace y cómo son estos seres sedientos de sangre y de poderes sobrenaturales, hasta cómo se han llevado al cine o a la literatura. Páginas escalofriantes nos van mostrando las diferentes tipologías de los vampiros en el mundo, los amuletos que los combaten, las leyendas que se han generado.
'Código secreto. Jeroglíficos', de Sean Callery y Juren Ziewe.
Es un libro interactivo, que contiene un CD para reinventar y descifrar códigos secretos. Nos trasladamos al mundo de los egipcios desde la actualidad de un investigador que busca resolver el misterio del gato de oro. Escrito a modo de diario, asistimos a la resolución del enigma, pero será el lector el que tendrá que resolverlo.
'16 escritores muy, muy importantes; o 16 pintores, o 16 músicos&hellip'
Es la atractiva propuesta de la colección Saber más de la editorial Bruño para acercar a los grandes de la cultura a los que empiezan a apreciarla. Concha López Naváez, Óscar Muinelo y Jordi Sierra i Fabra son los autores respectivos de los textos y Violeta Monreal, la ilustradora de los tres títulos. Kipling, Defoe, Wilde, Homero, Cervantes&hellip son algunos de los escritores biografiados. Uccello, Brueghel, Velázquez, Goya, Seurat, Modigliani&hellip algunos de los pintores. Y Vivaldi, Bach, Mozart, Chopin, Albéniz o Stravinsky algunos de los músicos.
Colección Joven Música, de la editorial Lóguez.
Apuesta también por las biografías de los músicos en unos álbumes que contienen una selección de sus obras en CDs. La colección Joven Música nos desvela los acontecimientos más importantes en la vida de estos compositores y sus obras más famosas: Chopin, Haydn, Verdi, Haëndel&hellip son algunos de los títulos.
'Diario de un pardillo', de Jordi Sierra y Fabra.
Con ilustraciones de Romeu y publicado por Destino, cuenta en primera persona el día a día de Mariano, un chico de 12 años al que no le gusta el fútbol y sí leer. Un 'rarito' en el mundo en el que se mueve. Mucho humor y una visión peculiar de la existencia de un pre-adolescente de hoy.
'Diario de una chica del montón', de Blanca Álvarez.
Con ilustraciones de Mercé López, publicado por Destino, es también un diario. Esta vez la protagonista es una chica de 12 años a la que tampoco le gusta lo mismo que a sus compañeras: odia ir de compras y todo lo que suene a moda. A ella lo que realmente le gusta es dibujar cómics. Humor y tono desenfadado para describir las reflexiones de una pre-adolescente que empieza a notar los cambios que se producen en su vida por el hecho de cumplir años.
'Poesía cada día', de varios autores.
Es una antología poética que publica Ediciones de la Torre y que recoge un poema para cada día y para cada mes del año. En total, 378 poemas y 200 autores de todas las épocas. Todos hacen referencia a una efeméride cultural.
'La cueva de las profecías', primera obra para niños del escritor murciano Rubén Castillo Gallego.
Acaba de ser publicada en Edimáter, en la colección La Osa Menor. Narrada en primera persona, el protagonista de 12 años, Joaquín, cuenta lo que le sucedió mientras pasaba unos días en la casa de campo de una tía suya. Tras quedarse dormido en una cueva de fondo arenoso, se da cuenta de que todo lo que ha soñado se hace realidad después. Y no es casualidad, porque el fenómeno se repite varias veces. Un misterio que se desentraña a lo largo del relato. Escrita con un estilo ágil y unos diálogos muy vivos, Rubén Castillo recurre al humor para recrear el ambiente familiar, la personalidad del protagonista y las aventuras que vive. Y logra enganchar al lector desde la primera página.
'Reckless. Carne de piedra', de Kornelia Funke.
Editado por Siruela, es la primera entrega de una nueva trilogía de esta escritora de éxito mundial. Es un homenaje a los hermanos Grimm y a los cuentos de hadas. Los protagonistas, dos hermanos, entran en el mundo fantástico e inquietante de los cuentos. Uno de ellos, el mayor, debe salvar al otro de un hechizo que lo está convirtiendo en piedra.
'La sombra del dragón. Libro I - Kira', de Kate O`Hearn.
Editado por Anaya, reúne todos los elementos de la literatura fantástica: rey despiadado, caballeros, dragones, magia, brujería, vaticinios&hellip y una joven que pretende saltarse la norma que impide a las mujeres acercarse a los dragones y hacerse 'caballero' para ser, sobre todo, una persona libre.
'Tierra negra. El brazo de la venganza', de Michel Honaker.
Editado por Edelvives, se sitúa en la Florencia de 1891, ciudad a la que se traslada el compositor ruso Stepan Tchakarov huyendo de sus enemigos. Pero también en esa ciudad se ve envuelto en peligros que le impiden vivir en paz. Misterios e intrigas en esta obra que continuará en otras.
'Alas negras', de Laura Gallego.
Publicado por El Laberinto, mantiene las emociones y la intriga desde las primeras páginas. Narra las aventuras del ángel Ahriel, un ángel femenino que consigue escaparse de la prisión de Gorlian, de donde nunca jamás había escapado nadie. Y sin embargo, a pesar de riesgo, pretende volver para rescatar a la persona que más le importa. Miles son los peligros que acarrea el rescate, que desencadenará tremendas luchas entre criaturas diabólicas y angélicas.
'El caso del falso accidente', de Jordi Sierra i Fabra.
Publicado por Siruela, es una novela negra, de intrigas y asesinatos. El padre de Berta, detective, está en el hospital en coma sin esperanzas de vida. Ella está convencida de que todo tiene ver con el trabajo de su padre, de que han intentado asesinarlo; y comenzará a investigar los casos que estaba llevando su padre para encontrar al culpable. Jordi Sierra es un maestro de la emoción y de una literatura que logra atrapar al lector más desconfiado.
'Los países de colores', de G.K. Chesterton.
Publicado por Valdemar, reúne 36 textos literarios, muchos de ellos inéditos: relatos, baladas satíricas, ensayos sobre diversos temas, cuentos de hadas, poemas cómicos&hellip escritas por Chesterton desde 1891 a 1934. Las deliciosas ilustraciones a lápiz y color son del propio autor. Un libro muy especial.
'Los libros de Umber', de P.W.Catanese.
Editado por Montegna, primer libro de una trilogía que seguramente será un éxito también en España. "Por si todavía no me conoces, soy lord Umber, aventurero, inventor, consejero real y cronista de todo lo mágico y misterioso. He vivido muchas aventuras, tantas que no caben en las páginas de este libro. Por eso he decidido explicarte sólo una, la que cambió el rumbo de mi vida. Todo empezó cuando recibí un mapa de un lugar donde debía encontrar un maravilloso tesoro. Cuando llegué, lo único que vi fue a un muchacho de inquietantes ojos verdes que no recordaba nada de su pasado..." Así se presenta este personaje.
'Cuentos Silenciosos'
Publicado por Edelvives, encontramos ocho fantásticos escenarios en tres dimensiones. Cada uno de ellos corresponde a un texto clásico del mundo de los niños: Alicia, Pinocho, Caperucita, Peter Pan&hellip La genial maestría de Benjamin Lacombe recrea una escena concreta de estos cuentos -el hada de Pinocho, la abuela de Caperucita, la golondrina de Pulgarcita&hellip- No hace falta el texto, aunque al final del libro, un estudioso de los cuentos tradicionales, Antonio Rodríguez Almodóvar, nos explica su punto de vista. Este libro es una forma diferente de trasmitir la literatura.
'La montaña del dragón'.
Publicado por Bruño, volvemos a encontrar un espectacular libro tridimensional, escenario de las aventuras de unos personajes que aparecen al principio y que luego transitan entre pueblos, mazmorras, palacios y naturaleza sobrenatural, todos ellos llenos de detalles. Más que la historia en sí, valoramos los escenarios, propicios para inventar fantasías y nuevos relatos.
'Hadas y criaturas mágicas', de Robert Sabuda.
Maestro en los pop-ups, publicado por SM, es otra de las bellas propuestas tridimensionales y móviles que hay en el mercado. Es una auténtica joya para los amantes de la ingeniería de papel.
'La nariz. El retrato', con guión y dibujos de Luis Doyague.
Editado por Edelvives, es una adaptación gráfica de los cuentos de Gógol. En blanco y negro, las expresivas ilustraciones reflejan el humor satírico y un tanto surrealista del escritor ruso. Son bastantes las obras literarias adaptadas a cómic últimamente. Una forma diferente de acercar la Literatura a los más jóvenes. A partir de los 12 años.
'Paul se muda', de Michel Rabagliati.
Editado por Astiberri, es una novela gráfica realista y cotidiana. Parte de la experiencia personal del propio autor, que se desdobla en un alter ego, Paul, y que va contando sus vivencias a lo largo de un largo periodo de su vida: desde la escuela hasta que tiene un hijo. Sus problemas de adolescente, sus primeras relaciones amorosas, sus dificultades para encontrar un trabajo de ilustrador&hellip A partir de los 15 años.
'Alicia en el país de las maravillas', dibujada magistralmente por Xavier Collete.
Publicada por Glènat, es una adaptación de la obra de L. Carroll realizada por David Chauvel. El mundo fantástico de Alicia se refleja condensado en las delicadas y sugerentes ilustraciones. Una obra de arte que encantará a todos los amantes de Alicia, tengan la edad que tengan. A partir de los 15 años.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.