Borrar
«Hasta el siglo XVIII prohibían a los cofrades de la Sangre ir de 'colorao'»
REGIÓN MURCIA

«Hasta el siglo XVIII prohibían a los cofrades de la Sangre ir de 'colorao'»

Emilio Estrella Ingeniero de Caminos y mayordomo de la Archicofradía de la Sangre

MARÍA DOLORES DE LA VIEJA

Domingo, 28 de noviembre 2010, 02:21

Emilio Estrella Sevilla lleva unos veintisiete años como secretario del Colegio de Ingenieros de Caminos, cuerpo al que él pertenece, y lleva dos décadas como mayordomo y archivero de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, coloquialmente los 'Coloraos'. El próximo día 1, a las 21 horas, en Cajamurcia, Emilio Estrella presentará el libro titulado 'VI Centenario de la Fundación de la Archicofradía de la Sangre' editado con motivo de la celebraciones que con motivo de dicha efeméride se van a celebrar en Murcia. El libro en el que han colaborado ocho autores, ha sido coordinado por Emilio Estrella, que a su vez tiene publicadas otras interesantes obras como la titulada 'Dos siglos a la sombra de una torre'.

- ¿Qué documentos existen sobre la fundación de la cofradía de la Sangre y por qué suscitó tanta controversia con la de Jesús, disputándose ambas el ser la más antigua de Murcia?

- Tras el Concilio de Trento se obligó a las instituciones seculares como son las cofradías a elaborar sus propios estatutos o constituciones. Las primeras constituciones registradas datan del 1600 y son la de la cofradía de Nuestro Padre Jesús, mientras que los de la Sangre las registraron en 1603. Pero en los archivos de la Sangre hay documentos del siglo XVI y del XVII que transcriben otros que datan del 1400 y entre ellos el que se ha dado en llamar documento fundacional que data del 11 de abril de 1411, aunque todavía hay otros más antiguos. Por ello los 'coloraos' ganaron el viejo pleito sobre la antigüedad a los de Jesús.

- A lo largo de tantos siglos, se habrán dado muchas anécdotas curiosas. ¿Podría contar alguna?

- Sí. Curiosamente las constituciones de la Sangre, hasta el siglo XVIII prohibían a los cofrades ir de 'colorao'. Las túnicas primitivas eran negras, como las que se rescataron recientemente para la procesión de la Soledad o del Retorno. También hasta finales del siglo XVII tanto el desfile procesional de la Sangre como el de Jesús salía en Jueves Santo. A raíz de las discusiones entre ambas cofradías porque se interferían sus cortejos, el obispo dirimió que una saliese en Miércoles y la otra en Viernes, y así se acabaron las discusiones.

- ¿Es partidario de que se repartan caramelos en las procesiones?

- Sí, es una tradición que se debe mantener pero sin abusar. En el fondo, y dentro de la tristeza de la Pasión, pienso que se debe celebrar la Redención como si de una fiesta se tratara, y no está mal el toque dulce y alegre.

- ¿Las mujeres h an ganado fuerza dentro de la cofradía?

- Sí, y estoy muy conforme con que ahora existan mayordomas de primera fila en igualdad con los hombres. También soy partidario de que todos los cofrades tengan el mismo tipo de voto. Que no exista el voto de calidad como en otras instituciones.

- ¿Es cierto que el titular o Cristo de la Sangre no figuraba en los primeros desfiles de la cofradía?

- Efectivamente. El primer paso fue el llamado Cristo de las Penas, que desapareció, aunque modernamente se haya sustituído por otro. Hasta bien entrado el siglo XVIII en la cofradía sólo había diez cetros de plata, que pertenecían a los regidores; los demás cofrades desfilaban en las filas sin ningún tipo de distinción.

- ¿Considera un privilegio poder celebrar el VI centenario de la Sangre?

- Realmente es milagroso que la cofradía haya podido superar tantas transformaciones. Nació con los Trastamara y ha superado a las dinastías de los Austrias, de los Borbones, a dos repúblicas, dos restauraciones, varias guerras civiles y a todos sus problemas internos surgidos a través de los siglos. Eso refuerza mi fe en Dios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Hasta el siglo XVIII prohibían a los cofrades de la Sangre ir de 'colorao'»