Borrar
Varios expertos, en plena faena de limpieza y conservación de los restos del poblado argárico de El Rincón, de Almendricos. :: LA VERDAD
Inician la recuperación del poblado argárico El Rincón de Almendricos
LORCA

Inician la recuperación del poblado argárico El Rincón de Almendricos

Fue el primero situado en llanura, fue excavado en varias campañas y se adecuó para hacerlo visitable hace diez años

P. W.

Viernes, 22 de octubre 2010, 04:14

Los trabajos que se han puesto en marcha para la restauración y puesta en valor del yacimiento arqueológico del poblado argárico de El Rincón, en la diputación de Almendricos, acaban con casi diez años de abandono de este enclave, que en su día fue considerado como el primer poblado en llanura de la Cultura del Argar descubierto hasta entonces. Eso ocurrió en 1977 cuando unos trabajos de desfonde del terreno, con el fin de acondicionarlo para cultivo, puso al descubierto cuatro cistas de enterramiento.

Las dos primeras campañas de excavaciones estuvieron codirigidas por los profesores de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro y María Manuela Ayala Juan. Esta última se encargó, a partir de 1979, de la dirección de las excavaciones hasta final de los años 90, documentándose seis casas y doce enterramientos, de lo que tres eran en urnas. Todas las piezas de los ajuares funerarios se encuentran en el Museo Arqueológico de Murcia.

Este descubrimiento tuvo entonces una gran repercusión y propició la prospección sistemática en busca de poblados argáricos con las mismas características que el de Almendricos, de estar situado en llanura y no en lo alto de un cerro. En la actualidad la mayor concentración de poblados de este tipo se encuentra en el municipio lorquino, y un ejemplo destacado es el yacimiento de Los Cipreses, convertido en parque arqueológico dentro del polideportivo municipal y que es muy similar al de El Rincón.

El proyecto de restauración y puesta en valor que ayer presentó la concejal de Cultura, Rosa Medina, acompañada por el director del Museo Arqueológico, Andrés Martínez Rodríguez, y la autora del proyecto María Quiñones, busca volver a ponen valor el yacimiento como zona arqueológica visitable, mejorando la actuación llevada a cabo en 1999, y estableciendo un programa de conservación del conjunto.

Se mantendrá el itinerario de visita reparando los caminos originales y añadiendo algunos tramos. También se incluirán nuevos carteles explicativos junto a las casas y sepulturas, con textos en español e inglés y dibujos didacticos.

Los trabajos, que ya se han iniciado, a cargo de la Asociación Lorquina de Interpretación del Patrimonio, parten de la premisa de respetar al máximo los restos originales, utilizando materiales adecuados para que los añadidos sean perfectamete reconocibles, a fin de que faciliten futuros estudios e intervenciones arqueológicas y de conservación. Hay que tener en cuenta que el área total del yacimiento es bastante más amplia que la parte excavada.

El poblado de El Rincón está datado entre el 2000 y 1500 antes de Cristo. Es propiedad de la Comunidad Autónoma desde el año 1986 y está incoado un expediente de Bien de Interés Cultural, por resolución de 24 de noviembre de 1980, con categoría de zona arqueológica, por su especial significación de la Cultura del Bronce en la Región de Murcia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Inician la recuperación del poblado argárico El Rincón de Almendricos