Borrar
LA GACETILLA

«El patrimonio molinero de la Región está por explotar»

Pedro Jesús Fernández. Coordinador de las asociaciones en defensa del patrimonio

MANUEL HERRERO

Domingo, 10 de octubre 2010, 02:35

Pedro Jesús Fernández nació en Aljucer hace veinte y cinco años, y está finalizando estudios de Gestión Pública en la Universidad de Murcia. Es voluntario de la asociación Huermur, presidente de la Asociación Juvenil Villa de Aljucer y vicepresidente del Consejo Local de la Juventud de Murcia. Gran aficionado al estudio de las tradiciones, el coleccionismo y la investigación histórica, es un firme defensor del patrimonio de la huerta murciana.

- ¿Qué nivel de asociacionismo observa en la Región? ¿Ha variado en estos últimos años?

- Hay muchas iniciativas y gente participativa, pero hace falta más apoyo institucional para coordinar y facilitar la participación. En cuanto a juventud y voluntariado, podemos estar muy orgullosos de nuestro nivel en España. A raíz de la crisis, han surgido loables iniciativas de ayuda, además de la necesaria optimización de los recursos. En el centro juvenil de Aljucer, todavía no hemos recibido ni un euro público en 2010.

- Observo interés por mantener y recuperar lo que nos han legado culturas pasadas, ¿a qué se debe?

- Tenemos la obligación de dejar a nuestros nietos lo que nos legaron nuestros abuelos. En un mundo globalizado lo que nos hace distintos es nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestro patrimonio.

- ¿Qué nivel de preocupación por el patrimonio observa en las instituciones públicas?

- Se han recuperado algunos elementos significativos, pero el problema es que las instituciones son las que a veces promueven su destrucción, como es el caso del yacimiento de San Esteban o del molino de Oliver, pero por suerte tenemos una ciudadanía vigilante y concienciada.

- ¿A qué nivel se encuentra Murcia en el desarrollo de proyectos etnográficos en relación a otras comunidades autónomas españolas?

- Nos queda mucho por avanzar. Se han protegido bienes intangibles, como el Consejo de Hombres Buenos, sin asegurar los bienes materiales que los sustentan. En el pasado Congreso Internacional de Molinología en Zamora comprobé el desarrollo de iniciativas que se podrían poner en marcha también en la Región.

- ¿En qué situación se encuentra la huerta de Murcia?

- Está herida de muerte pero podemos salvarla. Se ha construido desordenadamente, se han destruido sus acequias y otros monumentos y no se ha buscado comercialización a sus cultivos. Con la candidatura que encabezo a la Junta de Hacendados, pretendemos dar soluciones a estos graves problemas.

- ¿Tiene sentido esa institución medieval en la Murcia del siglo XXI?

- Por supuesto. Tenemos un paisaje único que conservar, una riqueza de cultivos autóctonos con enorme potencial y un suelo y un clima como en muy pocos sitios de Europa. Todos estos retos son los que tiene que asumir la Junta, comenzando por conservar los cauces y hacer pasar por ellos todo el agua que legítimamente nos corresponde a los huertanos.

- Ha publicado usted una investigación sobre los molinos de mano en el museo Siyasa. ¿Valoran los murcianos la riqueza histórica, económica y etnográfica de los molinos?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «El patrimonio molinero de la Región está por explotar»