Borrar
Imagen de la campaña que la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han puesto en marcha. :: LA VERDAD
La falta de ejercicio provoca que más del 50% de los niños sufran dolor de espalda
Cultura

La falta de ejercicio provoca que más del 50% de los niños sufran dolor de espalda

Los especialistas recomiendan que los menores eviten el sedentarismo y no carguen más del 10% de su peso corporal

LA VERDAD

Sábado, 11 de septiembre 2010, 04:08

A los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Una circunstancia que se agrava teniendo en cuenta que sufrir esta dolencia en la infancia multiplica el riesgo de que se repita de manera crónica al ser adulto. Ante esta situación, los médicos coinciden en la importancia de hacer llegar, tanto a los pequeños como a sus padres y profesores, una serie de pautas que permitan evitar este tipo de problemas.

De todas las medidas preventivas que recomiendan los especialistas, la más importante es fomentar la actividad física desde la infancia, ya que el sedentarismo dificulta el desarrollo óseo normal de la columna vertebral, conlleva la pérdida de fuerza y resistencia muscular y hace que la espalda sea más vulnerable al exceso de carga.

«El ejercicio es indispensable y necesario para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva y tiene efectos benéficos sobre el organismo», ha explicado el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación que lleva su nombre y que ha centrado gran parte de su actividad en este ámbito. El doctor José Miguel Bueno, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, señala que «un aspecto importante de la labor preventiva que debemos hacer los profesionales debe ir dirigida a los adultos, ya que ellos son los que tienen que dar ejemplo a los niños».

Otra de las recomendaciones hace referencia a que el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor. De hecho, el reposo excesivo facilita que se repita el episodio, por lo que es clave intentar que sea lo más breve posible.

El peso de las mochilas

Por consenso, la comunidad científica internacional recomienda que la carga que el niño transporte no exceda el 10% de su peso corporal. Por tanto, lo ideal sería reducir el peso de la mochila que transportan los escolares y la duración de su transporte; por ejemplo, mediante la instalación de taquillas en los colegios o fraccionado en varios volúmenes los libros de texto.

Si el material escolar debe cargarse, lo mejor es que la espalda no padezca. Una mochila con ruedas, que permita estirarla en vez de cargarla, es la mejor alternativa, especialmente si permite ajustarla a la altura del niño, de modo que pueda arrastrarla de manera cómoda y ergonómica. Si la mochila es de tirantes, en contra de lo que se recomienda habitualmente, lo mejor no es situarla tan arriba como sea posible (entre los omóplatos o paletillas), sino abajo, en la zona lumbar o entre las caderas, y llevarla sujeta tan cerca del cuerpo como sea posible.

Asimismo, cabe señalar que una intervención tan sencilla relacionada con el mobiliario escolar como sustituir las sillas por modelos de altura regulable y con ruedas permite a los escolares adoptar la postura correcta y reducir de este modo la carga que soportan sus discos intervertebrales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La falta de ejercicio provoca que más del 50% de los niños sufran dolor de espalda