

Secciones
Servicios
Destacamos
P. S.
Viernes, 30 de julio 2010, 10:51
La Orquesta Sinfónica de Jumilla nació el pasado año gracias a la Fundación Julián Santos-Discantus. Está integrada por setenta músicos, con una edad media de 24 años, formados en los conservatorios superiores de Murcia, Alicante y Valencia. Entre otros, sus objetivos son acercar la música sinfónica a todos los rincones de la Región, la creación de la primera red de orquestas escolares y la promoción de la música murciana y contemporánea. El 5 de agosto inicia una gira por Italia, durante la que ofrecerá conciertos en Roma, Merano y La Spezia, en los que predomina la música española y murciana, con obras de Manuel de Falla, Julián Santos y Roque Baños. Desde su creación, está dirigida por Nicolás Gálvez López. Para Eugenio Santos, gerente de la Fundación, con la creación de la orquesta «se han colmado las aspiraciones de más de setenta músicos profesionales, que por diferentes circunstancias no tienen la oportunidad de desarrollar una carrera artística ante la falta de oportunidades y de plazas en el resto de orquestas».
- ¿Tan buenos músicos hay en Jumilla?
- Muchos, aunque sumen una minoría en la orquesta, porque también los hay de Cieza, Murcia, Molina, Beniaján, Cartagena, Alicante, Albacete, Valencia, Villena, etc.
- Lo malo para ellos será que la orquesta no se conozca a altos niveles.
- Tenemos mucha ilusión por hacernos un hueco en el panorama sinfónico nacional. Los músicos son jóvenes y totalmente profesionales. No disponemos de un buen presupuesto, algo que no nos preocupa en exceso porque todo irá llegando. Vivimos una apuesta de todos y alcanzaremos nuestra meta con toda seguridad, porque hay orquesta para muchos años.
-¿Cómo puede conseguirse esto, si no se cuenta con presupuesto suficiente?
-Con las ayudas de un alcalde, como Francisco Abellán, y de los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, que ven en la orquesta un importante patrimonio cultural. También contamos con la cooperación de amigos, como Manuel Hurtado, que están trabajando mucho y bien en Madrid, consiguiendo cosas increíbles para la orquesta. Y, porsupuesto, no puede olvidarse la ayuda de la Fundación, de la que forma parte un elevado grupo de empresarios, que nos aportan el sustento económico necesario para el mantenimiento de este proyecto.
- ¿Cómo ha surgido este viaje a Italia?
- Porque pensamos que no podemos enclaustrarnos en los límites de la Región. El espíritu de la orquesta es ser una embajadora cultural de la Región de Murcia no sólo en otras provincias, sino también en el extranjero, promocionando la música española, la murciana y la contemporánea, que ocupan un lugar destacado en nuestros ciclos.
- ¿Es la primera salida que hacen?
- Sí. Hay que tener en cuenta que la orquesta apenas tiene diez meses de de vida. Hemos llevado una temporada intensa y nos parece que es mucho el tiempo transcurrido. Una vez que nos convencimos de nuestras posibilidades, tiramos hacia delante y aquí estamos.
- ¿No le causa cierto recelo que no pueda ser todo tan positivo como lo ve?
- Más bien, todo lo contrario. Estamos deseando que llegue el momento para mostrar nuestro nivel fuera de nuestras fronteras. De acuerdo en que es un gran reto, ya que el público italiano siempre ha sido muy exquisito, pero va a ser una buena experiencia. Sabemos que nos esperan, porque se ha dado gran publicidad a nuestros conciertos.
- Y todo esto, ¿no es un modo de tomarse unas vacaciones en Italia, con la excusa de los conciertos?
- No. Para Nicolás Gálvez, el director de la orquesta, no existen la relajación ni las vacaciones, cuando se trata de interpretar música o, mejor dicho, buena música, como él la llama. Por supuesto, tendremos nuestros días de descanso y turismo, pero vamos a trabajar y a dejar el pabellón bien alto.
- ¿Qué interpretarán en cada concierto?
- En Roma, el 6 de agosto, y en Merano, el 9, ofreceremos un programa muy variado: Una obertura de R. Wagner ('Rienzi'); el 'Concierto nº 1 para piano y orquesta', de Liszt, interpretado por Pedro Valero; la suite 'Elegíaca', de Julián Santos, y 'Alatriste' de Roque Baños. El día 11, en La Spezia, abrimos con 'Tanathos', de Julián Santos; a continuación, 'Sinfonía de Aragón', de Roque Baños, para terminar la primera parte con 'Noches en los jardines de España', de Falla, con Miguel Ángel Rodriguez al piano. En la segunda parte interpretaremos la 'Séptima Sinfonía', de Beethoven.
- ¿Pasan de la música italiana?
- No. Hemos querido incluir música española, sobre todo, aunque también llevamos música italiana, como el intermezzo de 'Cavallería Rusticana', Mascagni. Creo que los oyentes preferirán escuchar otras músicas, porque la italiana la disfrutan durante el resto del año.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.