Borrar
Sergio Navarro, director de Investigación de la clínica Tahe:: NACHO GARCÍA / AGM
Científicos murcianos investigan si el móvil afecta al semen y los óvulos
REGIÓN MURCIA

Científicos murcianos investigan si el móvil afecta al semen y los óvulos

Un estudio de la UMU y la clínica Tahe analiza si hay relación entre la exposición a las ondas electromagnéticas y los problemas de infertilidad

J. P. PARRA

Lunes, 3 de mayo 2010, 13:20

¿Es el móvil un peligro, si se lleva en el bolsillo del pantalón, para la calidad de los espermatozoides y de los óvulos recién fecundados? La pregunta sigue sin tener respuesta pese a que en los últimos años se han desarrollado en todo el mundo distintas investigaciones. En general, el debate científico sobre las posibles consecuencias para la salud de las ondas de radiofrecuencia que irradian los celulares es intenso. Si en un principio se alertó sobre numerosos efectos adversos, otros informes más recientes han concluido que los hipotéticos daños «son mínimos». Ahora, un estudio promovido en la Región por la clínica de fertilidad Tahe y las facultades de Veterinaria y Física de la Universidad de Murcia (UMU) pretende aportar algo de luz a la cuestión.

La iniciativa es ambiciosa y cuenta con el apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), un organismo público dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los investigadores murcianos seleccionarán semen, óvulos y cigotos (preembriones) provenientes de cerdos, e irradiarán estas muestras con ondas electromagnéticas a una frecuencia de 1.800 megahercios, que es la banda utilizada en España por los teléfonos móviles. De esta forma, analizarán qué efectos causa esa radiación en cada uno de los gametos y en el cigoto.

«Como es lógico no vamos a utilizar preembriones humanos en una investigación experimental de estas características», explica Sergio Navarro, director de investigación de la clínica Tahe y coordinador del estudio. Los resultados en cerdos serán asimilables al ser humano, por su semejanza genética.

El dispositivo en el que se colocarán las muestras de semen, óvulos y cigotos para su posterior irradiación ha sido elaborado por profesores de Electromagnetismo de la Facultad de Físicas de la UMU. «Nos va a permitir radiar a diferentes longitudes de onda y a diferentes intensidades», explica Navarro. En definitiva, el análisis podrá ser mucho más sistemático que otras investigaciones desarrolladas hasta ahora. El objetivo final es comprobar si, en el caso del hombre, las ondas de radiofrecuencia del móvil «pueden tener un efecto adverso» si el celular se coloca cerca de los testículos. En concreto, se trata de averiguar si «afecta negativamente a la concentración y motilidad del esperma». Es decir, a la habilidad de los espermatozoides para moverse en busca del óvulo. Se medirá si su tasa de fertilidad ha sufrido variaciones, y se hará un estudio del ADN para descartar «cambios estructurales en las células espermáticas». En el caso de los preembriones, el estudio permitirá comprobar si las ondas electromagnéticas tienen algún impacto en su desarrollo.

Reproducción Animal

Junto a los investigadores de la Facultad de Física y de la clínica Tahe, también participa en el proyecto el grupo de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia, un equipo que ya ha logrado éxitos como la primera clonación en España de una camada de lechones. El hito se alcanzó en 2009 gracias a técnicas de transferencia nuclear, las mismas con las que vino al mundo la famosa oveja 'Dolly' hace más de una década.

La investigación que ahora se desarrollará en Murcia tiene antecedentes. Algunos estudios epidemiológicos han apuntado a una relación entre la sobreexposición al móvil y la pérdida de calidad del semen. Sin embargo, una investigación en ratones en el año 2005 por parte de la Unidad de Biología Reproductiva de la Universidad de Edimburgo determinó que «el efecto de la radiación» sobre el esperma «no fue significativo» aunque; eso sí, se observó un posible «efecto genotóxico» (es decir, una posible alteración en el material genético).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Científicos murcianos investigan si el móvil afecta al semen y los óvulos