Borrar
«Resignarse ante una realidad desigual es de mediocres»
ISMAEL SERRANO

«Resignarse ante una realidad desigual es de mediocres»

Ismael Serrano Cantautor

JAM ALBARRACÍN

Lunes, 26 de abril 2010, 10:38

Hace dos semanas vio la luz 'Acuérdate de vivir', el séptimo álbum de estudio de Ismael Serrano, el cantautor madrileño surgido de aquella fértil generación que renovó el panorama de la canción en España en la segunda mitad de los noventa (Pedro Guerra, Javier Álvarez&hellip). En su nueva entrega y bajo el manto de acordes cargados de melancolía poética, Ismael reivindica la vida. Lo hace con su habitual canto cercano y desde una óptica estética, pero también ética y política.

- ¿Por qué 'Acuérdate de vivir'? ¿Nos hemos olvidado un poco?

- Yo creo que sí. Inmersos en el ritmo frenético que imponen estos tiempos, aislados como vivimos unos de otros, tendemos a renunciar a ciertos sueños porque pensamos que es inevitable, que crecer conlleva eso, que la realidad es inalterable. Y uno, a través de las canciones, lo que hace es una llamada a reflexionar sobre qué debiera ser la vida y qué podemos hacer precisamente para no dejar de perseguir esos sueños que para mí dan sentido a la vida.

- Leo que es un disco que pretende mirar al futuro, a un futuro que no es inalterable.

- Aunque no todo esté en nuestras manos, aunque no siempre tengamos la libertad necesaria, entiendo que la vida supone asumir ciertos riesgos, que siempre podemos hacer algo. A menudo el futuro se nos presenta como si fuera un destino marcado por dioses caprichosos y yo me revelo ante ese sentido trágico de lo que se supone que debe ser el destino de nuestra vida.

- La respuesta es sí, pero en todo caso, ¿por qué tiene sentido hacer canción protesta en España?

- Bueno, pues porque&hellip A ver, la música surge de emociones, de sentimientos. Uno le canta a todo lo que le emociona. Y resulta que a uno le emociona la visión de un mundo desigual. De esos sentimientos surge la canción y de ahí se desprende la protesta. Creo que resignarse ante una realidad que sabemos que es adversa y desigual es de mediocres. El ser humano ha de ser exigente con esa realidad y no perder el espíritu crítico que le va a hacer evolucionar y progresar.

- Siempre ha tenido muy presente a Latinoamérica en sus composiciones. ¿Por qué?

- En primer lugar porque una gran parte de mis referencias viene de allí. Yo descubrí la poesía de la mano de Pablo Neruda, de César Vallejo, de Jaime Sabines, de Mario Benedetti; crecí escuchando las canciones de Víctor Jara, de Mercedes Sosa, de Silvio Rodríguez; y hasta tengo referentes ideológicos: las madres de la Plaza de Mayo, los movimientos indigenistas... El vínculo se estrechó más aún cuando tuve la oportunidad de visitar ese continente. Esa posibilidad de viajar, que es una de las cosas más bonitas que me ha dado la música, me ha regalado momentos muy intensos, en lo profesional y en lo personal.

- Ismael Serrano surgió con aquella generación de mediados de los noventa. ¿Mantenéis el contacto?

- Sí, con Pedro [Guerra] sobre todo. A Quique [González] le veo de vez en cuando, menos de lo que me gustaría, porque ahora no vive en Madrid. Con Drexler no he tenido tanta relación, pero sí hemos tenido largas conversaciones sobre música. Siempre intento convencerle de que es un cantautor, porque él reniega de esa etiqueta. Medio en broma, medio en serio, hemos hablado mucho de ello.

- No sé qué opina de las descargas, pero a mí su discográfica no me ha enviado el disco, con lo cual si no me lo llego a descargar -pagando, por supuesto-, no estaríamos haciendo esta entrevista. ¿La pescadilla y la cola?

- Pues sí, hay un problema de distribución real y de comunicación. Debido a la crisis, en las compañías hay cada vez menos gente para más 'producto', que le llamarían ellos. Ese es un debate y otro sería pensar en la responsabilidad de la propia industria de por qué el amante de la música desconfía de ella, por qué no ha sabido generar una complicidad y la gente la ve como un enemigo. Ellos han participado en la devaluación de lo que es el disco.

- Y la llamada piratería, el tercer flanco.

- Hace poco un colega tuyo me decía que un disco ya es un trámite promocional para emprender una gira. A mí me duele mucho pensar eso porque yo he empleado mucho tiempo y mucha energía. El estudio es un laboratorio de investigación musical que no siempre es valorado; para mí un disco es una búsqueda, es un punto de inflexión, hay que tenerlo en cuenta.

- 'Podría ser', el primer single, habla sobre el paro. Mala onda esta de la crisis. ¿Cómo la solucionamos?

- Uf, pues supongo que entre todos, pero estaría bien que se depurasen responsabilidades. Esta ha sido una crisis financiera, no la han creado los trabajadores, ahora que tanto se habla de reforma laboral. ¿Por qué tienen que pagar el pato los que menos tienen que ver en el origen de la crisis? Esta crisis era una oportunidad para reformular las reglas de juego, para hacer cambios estructurales que eviten futuros fallos en el sistem. Y sin embargo da la sensación de que lo que se está haciendo es lo contrario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Resignarse ante una realidad desigual es de mediocres»