Borrar
El director Majid Majidi, en Puertas de Castilla. :: NACHO GARCÍA/AGM
Majidi: «Las caricaturas a Mahoma son una ofensa»
Cultura

Majidi: «Las caricaturas a Mahoma son una ofensa»

El director iraní, que ha recibido en Murcia el premio Ibn Arabí, prepara la primera película sobre el profeta

GONTZAL DÍEZ

Sábado, 27 de febrero 2010, 01:56

Mirada firme, aunque quizá con una pizca de melancolía. Majid Majidi, iraní, director de 'Niños del paraíso', la única película de esa nacionalidad que ha sido candidata a un Oscar, y primer premio Ibn Arabí. Habla del dolor y la solidaridad en sus películas, también de los niños -víctimas de un mundo extraño, cruel, sanguinario-, de los niños que mantienen, pese a todo, «un mundo puro e inocente». Feliz Majidi (Teherán, 1959) con este reconocimiento de Murcia que lleva el nombre del gran místico sufí que escribió: «Mi deseo es por la luz y su resplandor, no por los lugares ni la tierra». «Murcia puede ser una ciudad pequeña, pero el pensamiento de Ibn Arabí es inmenso», subraya.

Majidi prepara un nuevo filme con un material altamente sensible: Mahoma. Primera entrega de una trilogía sobre el profeta. La vida de Mahoma hasta los doce años, la vida de un niño llamado a «poner luz en un mundo oscuro y bárbaro». Un niño, recuerda, Majidi, que comenzó a viajar a los dos meses. «Una infancia repleta de misterios muy bellos y muy luminosos», argumenta. «Mahoma nació en una época en la que existía la esclavitud, se enterraba a las niñas vivas al nacer y se vivía en un mundo salvaje», recuerda el cineasta. «Hoy también vivimos en un periodo de ignorancia y oscurantismo, en una profunda crisis de espiritualidad. Igual que entonces, ahora los ricos someten a los desposeídos y los países con recursos sojuzgan a los países más pobres. En lugares como Afganistán e Irak mueren a diario decenas de personas por intereses de otras naciones que sólo persiguen sus propios beneficios. Hoy también tenemos la necesidad de la aparición de un nuevo profeta», afirma, en tono suave y decidido, el autor de 'El sauce llorón' y 'El color del paraíso'.

Un proyecto insólito porque nunca se ha rodado un filme sobre la vida de Mahoma. Sabe Majidi que es un planteamiento sometido a muchas miradas y muchas sensibilidades y que vivimos en un tiempo «de oscuridad e ignorancia donde la mera presencia de mujeres en algunos ámbitos de la esfera pública es, para algunos, algo pecaminoso y prohibido». No le importa: «Si nos dejamos arrastrar por el miedo, nunca haríamos nada». Su intención es combatir «la errónea y negativa imagen que Occidente tiene sobre el Islam vinculada a los talibanes y el terrorismo». «El rostro auténtico del Islam es el de una religión que invita a todo el mundo al amor y la fraternidad. Para el Islam auténtico la imagen de la mujer es clara, luminosa e influyente», subraya Majidi.

Así que su idea es filmar ese «verdadero rostro de amistad». De momento, el gobierno de Ahmadineyad no subvenciona este proyecto. Sí cuenta con la aprobación de distintos consejos de ulemas (sabios) de todas las tendencias islámicas «para evitar cualquier problema con los círculos extremistas», aunque, reconoce, «todo es posible».

La polémica

Tiene palabras también Majidi para el 'caso de las caricaturas de Mahoma'. Su autor, el dibujante danés Kurt Westergaard, ha sido amenazado de muerte, aunque el diario 'Politiken' ha lamentado públicamente haberlas impreso. Dice el cineasta iraní que «existen mil cuatrocientos millones de musulmanes en el mundo y esas caricaturas fueron una gran ofensa para la dignidad de mucha gente. Yo no soy quién para dictar una sentencia. No es un problema de libertad, no tiene nada que ver con ese concepto, sino con la agresión a los sentimientos de un pueblo. Es una cuestión más de caos de que de libertad». «No son actos fortuitos sino que, desde hace años, se producen de una manera programada y sistemática para atacar al Islam con objetivos políticos muy determinados», asevera.

¿Un buen lugar Irán para hacer cine? «Es una de las filmografías con más éxito del mundo. Se ruedan entre 800 y 1.000 películas al año y una veintena de ellas recorren todos los festivales internacionales y se proyectan en países de todo el mundo, lo que significa un gran progreso para un país como Irán», responde el director de 'El canto de los gorriones', Oso de Plata en Belín en 2008.

«Irán es una nación sometida a una propaganda brutal y mundial, pero el tiempo demostrará que somos un país pacífico e independendiente», recalca.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Majidi: «Las caricaturas a Mahoma son una ofensa»