Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Martes, 29 de septiembre 2015, 01:40
La presencia de agua líquida es el requisito fundamental para la existencia de vida, por lo que, tras el hallazgo de este elemento en Marte, «el siguiente paso es buscar vida activamente», según ha señalado el científico español Alberto G. Fairén (Madrid, 1972), del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), que ha estudiado la posible presencia de agua salada en el Planeta Rojo con su equipo investigador.
El astrobiólogo Alberto G. Fairén ha estado implicado en este proyecto de prospección en Marte durante su estancia en la Universidad Cornell (EE UU).
El experto ha explicado que durante años se han publicado estudios que proponían que algunas marcas identificadas en las paredes de cráteres de impacto podían tener su origen en flujos de salmueras. Este dato se ha confirmado ahora con el nuevo trabajo de la NASA, que «describe por primera vez datos reales de este proceso».
«Los modelos eran acertados, y las marcas de escorrentía se forman efectivamente por la presencia de agua muy cargada de sales durante el verano. Por lo tanto, el agua líquida fluye hoy por la superficie de Marte. La novedad es que ya no son modelos: son observaciones directas», insiste.
El científico señala que los surcos conocidos como líneas recurrentes en pendiente (RSL) hay que imaginarlos como una zona de la superficie que se humedece. Así, apunta que «si el agua corriera, erosionaría el terreno, formando canales, y esto no se observa en las RSL». Según explica, sí que existe un cierto flujo en pendiente, «pero es mínimo». Además, señala que «no es agua dulce, sino salmueras muy cargadas de sales».
Concretamente, las sales identificadas (básicamente cloratos y percloratos) son las mismas que se han observado recurrentemente durante los últimos años, tanto con el lander 'Phoenix' en el polo norte de Marte, como por el rover 'Curiosity' en el ecuador.
«Son sales que en la Tierra se forman en terrenos hiperáridos, como el desierto de Atacama, y nos indican que Marte es hoy un mundo donde la presencia de agua líquida es un acontecimiento excepcional, pero sucede», señala.
En este sentido, destaca el desierto de Atacama como un buen «análogo en esta búsqueda», al ser un entorno «hiperárido rico en percloratos, y habitado por formas de vida bacterianas».
El científico recuerda además que los dos próximos rovers que se van a enviar a Marte ('ExoMars' de la ESA, y 'Mars2020' de la NASA) tienen como objetivo prioritario la búsqueda de vida o de sus restos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.