Borrar
Vista de la luna roja, o luna sangrante.
El 'supereclipse' podrá verse a simple vista desde cualquier punto de España

El 'supereclipse' podrá verse a simple vista desde cualquier punto de España

El fenómeno lunar, que se produce cada 10 años aproximadamente, comenzará en torno a las 3.10 de la madrugada del lunes, durante el cual el satélite se tornará rojizo, y alcanzará su plenitud a las 04.11 horas

efe

Sábado, 26 de septiembre 2015, 13:20

Durante la madrugada del lunes próximo podrá verse la mayor superluna de este año que coincidirá con un eclipse lunar, que será visible desde cualquier parte de España, y a simple vista, en torno a las 3.10 de la madrugada. Este eclipse tiene una connotación especial, ya que coincidirá con la mayor de las quince superlunas que se darán en 2015, por lo tanto esta presentará un tamaño un 14% más grande en apariencia y será un 30% más brillante.

Este eclipse pone fin a una tétrada de lunas rojas que comenzó en abril del año pasado y que suele ocurrir cada diez años aproximadamente, así pues el siguiente no tendrá lugar hasta 2023. Asimismo, esa noche veremos lo que se conoce como 'superluna', un efecto óptico que se produce cuando el satélite se encuentra en la fase de luna llena y pasa por el punto de su órbita más cercano a la Tierra.

Sin embargo, contrario a lo que pasa con otro fenómenos, cuando tenga lugar este eclipse en concreto, la Luna no desaparecerá sino que se divisará de color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre actúa como una lente, desvía la luz solar, y filtra sus componentes azules dejando pasar sólo la luz roja, que se proyectará sobre la Luna.

Las partes del mundo desde donde el eclipse será visible a simple vista o con ayuda de prismáticos son América Latina, la mitad de Estados Unidos y España. Así pues, se recomienda que para verlo en las condiciones más óptimas se aconseja alejarse de los núcleos urbanos. La fase de totalidad del eclipse comenzará a las 04.11 hora peninsular y finalizará a las 05.23 horas.

Por otro lado, con motivo de este acontecimiento, la Universidad de Mayores de la Universidad Politécnica de Cartagena organizará una jornada de observación del eclipse. La iniciativa está organizada por los profesores de Astronomía Juan Pedro Gómez y Juan Ortega, que llevarán a cabo una observación guiada con sus alumnos y abierta al público en general en el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, ubicado en la Sierra de los Filabres, al norte de la provincia de Almería.

Según detallaron este sábado los docentes, en la ciudad de Cartagena la fase penumbral se iniciará en torno a las 2.12 horas, aunque para percibir con más claridad el eclipse habrá que esperar, al menos, hasta las 3.10 horas, cuando se podrá apreciar a simple vista como la sombra de la tierra invade la superficie de la luna. En esas condiciones, será posible apreciar también numerosas estrellas imposibles de ver con la luz normal de una noche de luna llena.

A las 4.45 horas el eclipse alcanzará su momento máximo, y la luna, con una luminosidad muy baja, se podrá observar con unos simples prismáticos en dirección suroeste, y la luna comenzará a recuperar su luminosidad a partir de las 5.23 horas, hasta el final del eclipse, previsto en torno a las 7.22 horas del lunes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El 'supereclipse' podrá verse a simple vista desde cualquier punto de España