Borrar
El pantano de Santomera presentaba ayer este aspecto. La cuenca del Segura sigue en sus niveles más bajos de los últimos quince años. EFE
Preocupación de los alcaldes, que quieren saber cuánta agua hay para la población

Preocupación de los alcaldes, que quieren saber cuánta agua hay para la población

La Mancomunidad de Canales del Taibilla los tranquilizó ayer y garantiza el suministro urbano hasta enero, con más desalación

Miércoles, 20 de septiembre 2017, 03:20

Al borde del otoño, la preocupación también crece entre los alcaldes, que se han dirigido a la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) para saber cuál es el volumen de agua disponible y hasta cuándo está garantizado el abastecimiento a la población. El Comité Ejecutivo de este organismo solo puede hacer previsiones a tres meses vista debido a la grave situación de escasez, según informó ayer el delegado del Gobierno en este ente, Adolfo Gallardo. Estos días se han terminado las reservas que quedaban del último desembalse del Tajo al Segura que se realizó en mayo, y solo se dispone de los recursos de la propia cuenca: lo que aporte el río Taibilla, los pozos y la desalación.

Las alarmas saltarán en enero si se mantiene la situación actual de falta de precipitaciones. En ese caso, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) solicitará todas las medidas excepcionales previstas en la ley de Aguas y en la Directiva Marco de la UE para abrir nuevos pozos dentro de la demarcación por la vía de urgencia, acortando los plazos administrativos y ambientales, según explicó a 'La Verdad' Miguel Ángel Ródenas, presidente del organismo de cuenca. No ve otra opción que realizar extracciones masivas de los acuíferos, muchos sobreexplotados, para abastecer a 2,5 millones de habitantes de la Región de Murcia, Alicante y Albacete.

  • 22.531 hm3 hay en los embalses españoles, el 40,3% del total

  • 179 hm3 en la cuenca del Segura, al 15,6% de su capacidad

  • 4.569 hm3 en la cuenca del Tajo, que está al 41,6%

  • 246 hm3 en la cabecera del Tajo, al 10% de su capacidad

Subirá el recibo del agua

Este mes se han agotado las reservas que quedaban del último desembalse de la cabecera del Tajo que se realizó en mayo

Si no llueve lo suficiente, en enero se abrirán más pozos por la vía de urgencia y aumentará la tarifa por la desalación

Ródenas y Gallardo confían en que el nuevo año hidrológico que comienza el 1 de octubre alivie la sequía que arrastra la cuenca del Segura desde 2013. Ambos no conciben que se tengan que aplicar restricciones a la población. Antes de que se llegue a ese extremo, están convencidos de que el Gobierno central y el Ministerio de Agricultura echarán mano de todos los mecanismos a su alcance.

AL DETALLE

  • Adolfo Gallardo. M. C. Taibilla «Si no cambia la situación, habrá que modificar la tarifa del agua de forma conyuntural»

  • M. A. Ródenas. C. H. Segura «Aplicaremos todos los resortes legales para garantizar el suministro a la población»

El delegado de la MCT y el director técnico, Carlos Conradi, tranquilizaron ayer a los representantes de los 79 municipios garantizando el agua hasta enero con los recursos del río Taibilla y toda la producción que puedan conseguir de las siete desaladoras que están en estos momentos al máximo de su capacidad: cuatro de la propia Mancomunidad y las tres de Acuamed (Torrevieja, Valdelentisco y Águilas). La población consume una media de 16 hectómetros cúbicos por mes.

«El suministro lo tenemos resuelto a corto plazo. Nuestro horizonte en estos momentos no va más allá de los tres meses», recalcó Gallardo. «Si la situación no cambia, habrá que modificar la tarifa de forma coyuntural», apostilló. En estos meses no se tocará la factura porque el agua de la desaladora de Torrevieja aún no se está consumiendo, pero a partir de enero es casi seguro que subirá el recibo. Gallardo destacó la facilidades que está dando Acuamed para garantizar el abastecimiento urbano, con independencia de las diferencias que mantienen ambos organismos por el convenio de suministro.

Más difícil trasvasar

Las altas temperaturas del verano y el déficit de lluvias han puesto los embalses peninsulares en una situación muy precaria, ya que están al 40,3%, muy lejos del 53,1% del pasado año o del 57,6% de media de los últimos cinco años en estas fechas, informa Efe.

La cuenca del Segura acentúa su precariedad y tan solo almacena 179 hectómetros, el 15,6% de su capacidad. Los embales de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, siguen igualmente con una tendencia a la baja y contienen 246 hectómetros, el 10% del total. Si no se produce una recarga este otoño, todo apunta a que el acueducto seguirá cerrado más tiempo de lo previsto, ya que la línea roja no trasvasable estará en enero en los 400 hectómetros cúbicos. Para que se pueda trasvasar, ambos embalses tendrían que recuperar primero casi 200 hectómetros. El conjunto de la cuenca del Tajo almacena 4.569 hectómetros.

Desde 1990, la reserva en España solo ha estado por debajo de las cantidades actuales en 1992, 1993, 1994, 1995 y 2006, según el Ministerio, que reflejan que la situación más crítica se registró en 1995, cuando los embalses descendieron hasta el 26,53% de su capacidad. La situación de muchos embalses y pantanos ha dejado al descubierto iglesias y pueblos sumergidos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Preocupación de los alcaldes, que quieren saber cuánta agua hay para la población