

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ MONERRI
Lunes, 25 de junio 2007, 12:39
Antonio Puig Campillo había nacido en Santomera en 1876 falleciendo en Cartagena en 1960. Antonio José Mula Gómez, doctor en Historia, dejó escrito que estudió Magisterio en Madrid, movido por sus inquietudes pedagógicas, fruto de las cuales fue su obra Joaquín Costa y sus doctrinas pedagógicas y sus numerosas publicaciones en la prensa en defensa de los derechos de la infancia. Fue profesor de la Escuela Municipal de Industrias de Cartagena y director de la Escuela Elemental y Superior de Trabajo, también Cartagena, entre 1932 y 1939.
Republicano federal convencido y católico de religión, se dedicó con sumo esfuerzo a reivindicar el republicanismo federal, plasmándolo en innumerables colaboraciones en la prensa y en sus libros, de los que publicó más de veinte, entre los que destacan los destinados al cantonalismo y al republicanismo en España. Hombre de un gran conocimiento del Sexenio Democrático, afirmó el profesor Jover Zamora que su nombre aparece por dos veces en el gran repertorio de Fuentes de la historia española e hispanoamericana, de Benito Sánchez Alonso, lo que refleja la importancia del escritor.
Puig Campillo fue un hombre ligado a la ciudad de Cartagena, y a un tiempo histórico, que quiso con sus escritos extraer experiencias para ponerlas al servicio de una realidad nueva: el advenimiento de la Segunda República, cuajada de peligros y de esperanzas, las mismas que observó en la Primera República y en el fenómeno cantonal, al que dedicó las siguientes obras: La revolución cantonal en Cartagena (1911); Historia política y parlamentaria de D. Prefumo y Dodero (1914); Intervención de Alemania en el Cantón murciano (1918); Historia de la Cruz Roja durante las guerras civiles del siglo XIX (1930); y su obra cumbre El Cantón murciano, publicada en 1932.
Según su biógrafo José María Rubio Paredes, dejó inconclusa una biografía sobre el líder del Cantón Antonete Gálvez, e inéditas Historia de presidentes de la República española e Historia de la Primera República española. El testimonio de Jover Zamora expresa con claridad la personalidad de Puig Campillo: «Nacionalismo fervoroso, su visión progresista y su valoración positiva de la trayectoria de nuestro siglo XIX, su resuelta preferencia por los niveles políticos y constitucionales de tal historia, su respeto al discrepante y, en última instancia, a la vida y a la condición humana».
VIDA INTENSA
Historia de un hombre modesto
Rubio Paredes, al ocuparse de Puig Campillo con motivo del vigésimo segundo aniversario de su muerte, señalaba: «Tres de diciembre de 1876 y 15 de febrero de 1960 delimitan la andadura del que fue profesor numerario de la Escuela de Ingenieros Técnicos de Cartagena (antes Escuela de Peritos Industriales y Escuela Superior de Trabajo) y su director. Vida larga y fecunda de un hombre modesto, bueno y trabajador, amante de España y de sus patrias de nacimiento y adopción Fue hijo de don José y doña Teresa, propietarios, naturales y vecinos del partido de Santomera. Nieto de santomeranos por sus cuatro abuelos.
Cursó la carrera de «profesor normal de primera enseñanza» y a continuación consiguió los títulos de «perito electricista», «perito mecánico» y «perito mercantil», tras los estudios correspondientes.
Aparece profesionalmente en Cartagena en 1902 como profesor auxiliar de la Escuela Municipal. Elemental de Artes e Industrias y en 1905 fue nombrado profesor numerario de Historia de esta misma Escuela, cesando por supresión de este centro el 7 de septiembre de 1907.
LIGADO A LA DOCENCIA
Una carrera desde abajo
Creada la Escuela Superior de Industrias en Cartagena por R. O. de 17 de agosto de 1901, inició Puig Campillo su trabajo en ella como ayudante meritorio, en 1907. En 1916 fue nombrado profesor de ascenso en la misma mediante oposición. En 1910 ascendido a profesor auxiliar y con fecha 1 de octubre de 1926 consiguió mediante concurso de traslado el cargo de profesor numerario de Geografía, Historia, Economía y Legislación Industrial. Fue jubilado el 3 de diciembre de 1946.
En el Instituto de Enseñanza Media comenzó a trabajar en 1913 como profesor interino de Caligrafía y continuó hasta 1917 como profesor suplente de la misma asignatura hasta su extinción. La subsecretaría de Instrucción Pública le nombró en 1918 profesor auxiliar gratuito de Lengua Francesa y en 1920 profesor auxiliar numerario de esta asignatura.. En este centro fue bibliotecario por nombramiento del comisario regio de la Universidad de Murcia, con lo que vino a ser su vicesecretario.
Las excepcionales cualidades de Antonio Puig Campillo -según Rubio Paredes- rebasaron en todo momento los cauces profesionales, y su entrega a la defensa de su patria de adopción fue ilimitada. Al menos, recordemos su cuadro La patria, premiado en concurso público y mandado colocar de compañía de los cuarteles de Marina por R. O. de 19 de julio de 1910 y sus dos libros reclamando la atención de los poderes públicos sobre los niños desvalidos y enfermos. La emigración de niños al cielo y Por los niños de amaneceres tristes, el primero declarado obra de mérito por la Academia de Ciencias Morales y Políticas (R. O. de 31 de marzo de 1920). A esta labor hay que añadir sus catorce libros de diversa extensión, dedicados a historiografía y biografía cartagenera, y las colecciones de artículos sobre educación y convivencia, biografías e historia.
El Ayuntamiento de Cartagena, en comisión de gobierno celebrada el 26 de abril de 1985, acordó dar el nombre de Antonio Puig Campillo a la calle que tiene su entrada por la de Jiménez de la Espada y salida por la del Poeta Pelayo e Idioma Esperanto. Con ello se perpetuaba la memoria de un hombre nacido en Santomera e integrado en Cartagena al que puede calificarse como un murciano, historiador de Cartagena.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.