Secciones
Servicios
Destacamos
PEPA GARCÍA
Viernes, 8 de junio 2007, 03:29
Que el mayor auge del balneario en tiempos romanos sucedió en el siglo I parece estar claro para los responsables de las excavaciones. «Todo apunta a que su repunte se debió al auge de una clase burguesa en Cartagena, adinerada por la importante actividad minera», comenta Gonzalo Matilla, que asegura que hay pruebas de que las vías de comunicación con lo que entonces era la capital de Hispania fue fluida, como la aparición de un anzuelo de 5 cm., que «probablemente llegó en el estómago de un atún fresco desde la ciudad portuaria». Pero, además, la aparición de hasta seis lápidas epigráficas, alguna ya conocidas y otras nuevas, animan a pensar que el Balneario de Archena ya fue en tiempos de los romanos un lugar de encuentro de personas llegadas desde toda la geografía peninsular. «Una de las lápidas encontradas ahora es de un individuo de Consuegra (Toledo) y otra de uno de Valencia, ambos enterrados en Archena, lo que conecta el balneario con las dos vías de comunicación más importantes, la del centro, por Alcalá, y la del Levante», concluye Matilla.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.