

Secciones
Servicios
Destacamos
G.D.
Martes, 30 de enero 2007, 02:51
MÁS INFORMACIÓN I La conferencia inaugural tendrá lugar en el Archivo Regional (Avda. de los Pinos, Murcia) y el resto de las charlas en la CAM en Mula. 20.00 horas El 12 de septiembre de 1507, la reina doña Juana otorgaba a don Pedro Fajardo Chacón el título de marqués de los Vélez, un hecho que determina que durante más de tres siglos «fueran de la mano buena parte de los territorios de las actuales provincias de Almería y Murcia; sus relaciones demográficas, económicas y culturales, e incluso lingüísticas, han perdurado prácticamente hasta el momento presente», según Fernando Armario, director del Archivo Regional. El 2007 no sólo es el año Salzillo (tercer centenario del nacimiento del imaginero murciano) sino que también es el año de los Vélez (quinto centenario de la creación del marquesado), un acontecimiento fundamental en la historia de la Región. Y Mula acoge un ciclo, organizado por la Fundación Casa Pintada, de conferencias pionero en esta celebración que propone un viaje por la trayectoria vital de los Vélez desde el siglo XIV al XVIII.
Para Juan González Castaño, doctor en Historia Moderna y coordinador del curso, el primer marqués de los Vélez, Pedro Fajardo, fue «un hombre renacentista y un admirador del humanismo italiano». «Este ciclo quiere ser un reconocimiento a lo mucho que hizo la casa marquesal de los Vélez por el antiguo reino de Murcia. Los Fajardo llegaron a Murcia, provenientes de Galicia, en el siglo XIV como adelantados, una especie de gobernador civil y militar con poderes muy amplios. Una familia influyente a la cual se debe la maravillosa construcción de la capilla más espectacular de la Catedral de Murcia, conocida como Capilla de los Vélez; además de edificios tan emblemáticos como el Castillo de Mula y el palacio de esta localidad, el Castillo de Vélez Blanco, sede de su pequeña corte; el de Mazarrón o el de Cuevas de la Almanzora. Una familia adinerada gracias a la explotación de las minas de alumbres de Mazarrón, que eran fundamentales para la tintura de los tejidos».
Entre dos provincias
González Castaño esbozó ayer un resumen de la importancia real de marquesado de los Vélez: «Los Reyes Católicos comenzaron a arrebatar a la nobleza muchos de sus territorios y en 1503 se ordenó la vuelta a la corona de Castilla del puerto de Cartagena y, a cambio, concedió a don Pedro Fajardo los territorios conquistados de los actuales Vélez, de la zona de Portilla, Cuevas de Almanzora, importante bastión contra las incursiones de los piratas berberiscos; territorios que se suman a las propiedades en el reino de Murcia como Molina, entonces conocida como Molina Seca, Alhama, Librilla y Mula». Los riquísimos fondos documentales del antiguo marquesado de los Vélez, que se conservan en el archivo ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda, han comenzado a ser digitalizados por la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, en colaboración con la CAM, y pronto se pondrán a disposición de todos los investigadores en la intranet del Archivo Regional. «Esos documentos, estoy seguro, cambiarán una parte importante de la historia regional», según González Castaño. Se han digitalizado ya 30 legajos de los más de 2.000 que existen. La duquesa de Medina Sidonia, entre sus muchos títulos, es la actual marquesa de los Vélez.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.