

Secciones
Servicios
Destacamos
M. BUITRAGO
Domingo, 5 de noviembre 2006, 14:26
Una misión comercial encabezada por el presidente Ramón Luis Valcárcel se encuentra en California para abrir nuevos mercados, pero también para reafirmar la posición del Ejecutivo murciano de que los trasvases de agua entre cuencas son la mejor solución frente a la desalinización.
De acuerdo con el informe elaborado por John Dracup, de la Universidad de Berkeley, en California sólo funcionan 12 plantas desalinizadoras de baja capacidad que producen 7,5 hectómetros cúbicos al año, lo que representa el 0,01% del suministro total de este Estado norteamericano. El aporte principal procede de los cuatro trasvases que funcionan en aquella zona, y que derivan 18.000 hectómetros cúbicos del norte al sur.
En la misión comercial que comenzó ayer participan representantes de las cámaras de comercio y de la patronal Croem. Según el Gobierno regional, California tiene "las mismas similitudes que España en problema hídricos. La California del Agua contiene los mismos paralelismos geográficos y climatológicos que España, y mantiene una estructura económica similar a la de la Región de Murcia", apunta el Ejecutivo de Valcárcel. La población del estado norteamericano se aproxima a los 36 millones de habitantes; y su superficie cultivada es de 411 kilómetros cuadrados. Cuenta con una superficie regada de 3,92 millones de hectáreas (en España son 3,34 millones) y dispone de 39.680 hectómetros cúbicos de agua. En ambos casos, señala el Gobierno murciano, "la oferta de agua está en el Norte y la demanda en el Sur".
En cuanto a sus coincidencias con la Región de Murcia, ambas son zonas que reciben inmigración y turismo. "California es la huerta de producción hortofrutícola de los Estados Unidos, mientras que Murcia es de Europa". Como ocurre en España, en California existe "un desequilibrio hídrico, ya que el 70% de la oferta de agua está en el norte californiano, y el 75% de la demanda en el sur, lo que llevó en el año 1998 a elaborar un Plan Hidrológico en este Estado".
Dicho Plan prevé transferir 18.972 hectómetros cúbicos anuales mediante cuatro grandes trasvases (Los Ángeles Aqueduct, Federal Central Valley Project, Colorado River Aqueduct y State Water Project) que representan el 32% de la demanda.
En cuanto a la desalinización, dicho Plan fijó en 398 hectómetros cúbicos el agua desalinizada y reutilizada. La primera sin embargo apenas alcanza los 7,5 hectómetros cúbicos anuales. De las 12 plantas con las que cuenta California en estos momentos, 10 están en la zona sur y producen 6,5 hectómetros. En el caso concreto de la ciudad de Santa Bárbara, existe una planta desalinizadora de 3,7 hectómetros que lleva inactiva desde el año 1992, según los datos aportados por el Gobierno murciano sobre un estudio de John Dracup, que estará de nuevo en Murcia para comparecer en la Comisión del Pacto del Agua, a petición del PP y PSOE, para explicar la experiencia de California. Como se sabe, en la Región de Murcia funcionan ya dos desalinizadoras que producen cada una 24 hectómetros cúbicos anuales para los abastecimientos.
El informe científico aportado -sobre la base de una desalinización casi residual- refleja que en California el consumo de energía es de 2 a 8 veces superior en la desalinización que en los trasvases; y las emisiones contaminantes son de 3 a 11 veces superiores, según el tipo de gases analizados
Dracup participó en la elaboración del Informe Berkeley solicitado por la Comisión Europea, el cual reflejaba que el Trasvase del Ebro no representaba una afección al delta y que podían derivarse los excedentes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.