Borrar
JOYA. Patio con mosaicos romanos de Villaricos, en Mula. / FCP
La Fundación Casa Pintada colabora en  la recuperación de la villa romana de Mula
Cultura

La Fundación Casa Pintada colabora en la recuperación de la villa romana de Mula

Nuevos creadores, arqueología y música, entre las propuestas del Museo Cristóbal Gabarrón El próximo día 26 comienza el I Encuentro de Filosofía sobre 'Arte moderno y democracia'

GONTZAL DÍEZ

Sábado, 14 de octubre 2006, 03:42

Como los búhos, que son capaces de girar 360º la cabeza y mirar hacia delante y hacía atrás. Quizá no haya ningún búho dibujado (esgrafiado) en la Casa Pintada de Mula, pero ese -vertiginoso- derrotero es el que propone el Museo Cristóbal Gabarrón: hacia el pasado, colaborando con la recuperación de una joya romana que incluye un espectacular mosaico; y hacia el futuro con el apoyo a la creación emergente a través de becas para la producción de proyectos artísticos. Y en esa rotación -con la intensa, y dicen que sabia, mirada de los búhos- hay espacio para al reflexión del presente como el I Encuentro de Filosofía que indagará en La educación: arte moderno y democracia y que recuerda a J.C. Friedrich Schiller -el pasado año se cumplió el 200 aniversario de su muerte- para proponer un camino «hacia la libertad a través de la belleza» con la participación de prestigiosos profesores y pensadores.

En ese eje pasado/futuro la Fundación Casa Pintada colabora en la nueva campaña de excavaciones en la villa romana de Mula. Una finca -un cortijo- en la que se puede leer la vida cotidiana del siglo I al VIII, según el profesor Rafael González, que acudió ayer a la presentación del avance de la nueva programación de la FCP. En Villaricos, muy cerca del Pantano de La Cierva, se encuentran restos de una almazara y un «impresionante» aljibe, además de un patio con mosaicos geométricos de 70 m2.. Una explotación agrícola que en el siglo IV se transformó en basílica (quizá dedicada a San Vicente, un mártir paleocristiano de gran respeto y devoción en la época visigoda) y en cuyo perímetro se ha encontrado una necrópolis con al menos cuarenta tumbas. «Todo ello nos puede otorgar una visión muy precisa de la romanización de Murcia e incluso existe el proyecto de colaborar con un equipo forense de la Arrixaca para estudiar datos como alimentación, enfermedades, patologías y un sinfín de elementos de la vida cotidiana», explica el profesor Rafael González.

Otras de las miradas a la historia de la FCP será el Congreso que analizará el V Centenario del otorgamiento del título de marqués de los Vélez a Diego Fajardo, adelantado mayor del Reino de Murcia. Diferentes especialistas españoles y británicos se reunirán en Mula, entre enero y marzo del próximo año, para estudiar a este personaje del XVI, cuyo poder se extendía por tierras de Mula, Librilla, Molina, los Vélez y la actual Cuevas de la Almanzora. Un encuentro que será coordinado por Juan González Castaño, historiador, secretario de la FCP y subdirector de la Academia Alfonso X El Sabio. Será «un arranque pionero de las conmemoraciones en toda España de este importante hito histórico».

Convenios universitarios

Los proyectos de la FCP pretenden, según Antonio Parra, director de la fundación, «convertir Mula en una pequeña ciudad universitaria» y para ello preparan un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para ofrecer talleres de formación continua en los campos de diseño o artes aplicadas, con créditos y diplomas oficiales de la citada universidad. Mula se convertirá también en sede la Universidad del Mar y además se ultiman otra serie de cursos oficiales en torno al patrimonio histórico y eclesiástico de Mula y la Región con la UCAM.

Para el próximo año, la Casa Pintada prepara además la producción de una exposición sobre la infancia antigua (entre el siglo XIX y XX) con objetos didácticos, publicitarios y recreativos y, en esa misma línea, continúa desarrollando uno de sus «proyectos estrella»: el Museo de la Memoria y el Paisaje en un intento, según argumenta Antonio Parra, de «recuperar las imágenes de la memoria local y regional, en un espacio de potente atractivo visual y emocional para los visitantes».

Y continúan los Conciertos Didácticos con un singular ciclo dedicado a los Jóvenes Solistas que quiere convertirse en «una cita familiar en la programación musical de Mula. Un encuentro en el que participarán la oboísta Miriam Olga Pastor, miembro de la Joven Orquesta Nacional de España; y el contrabajo Emilio Yepes, miembro de la Orquesta Mundial Jeunesses Musicales.

El Cuarteto Saravasti se acercará al Almudí, donde se expone Gabarrón íntimo. Sentido del paisaje, una muestra de las delicadas y complejas perspectivas del pintor muleño que permanece abierta (en el Almudí y en la Sala el Martillo de la CAM) hasta el próximo 20 de noviembre. MÁS INFORMACIÓN I FCP. C/ San Francisco 14. Mula. 968 662762 www.fundacioncasapintada.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Fundación Casa Pintada colabora en la recuperación de la villa romana de Mula