

Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
Miércoles, 4 de octubre 2006, 11:01
El aceite de oliva se ha encarecido un 29,6% en los últimos doce meses, pese a abaratarse de forma moderada un 3,3% en septiembre, según la última estadística oficial del Gobierno. Esta notable diferencia ha vuelto a despertar las críticas de los agricultores, quienes denuncian que el recorte de precios que ellos han sufrido en origen ha sido mucho mayor y apuntan a posibles prácticas especuladoras, tanto en la industria envasadora como en la gran distribución. El coste medio de la botella de un litro de tan preciado líquido, ingrediente principal de la dieta mediterránea, aún se encuentra por encima de los 4,2 euros, lo que supone 1,4 euros más de lo que suele recibir el productor medio.
Estas subidas de precios también han hecho mella en el negocio de sector. Las ventas en el mercado nacional se han situado en 417.600 toneladas entre noviembre de 2005 y agosto de este año, lo que supone una caída del 21%. En el caso de la principal patronal de las envasadoras (Anierac), sus datos apuntan un descenso del 15%. Por su parte, las exportaciones han descendido un 22%, hasta las 346.600 toneladas. En cuanto a la producción, ésta ha llegado a las 824.600 toneladas durante la campaña 2005/2006, de las cuales apenas quedarán unas 200.000 a finales de mes, con un consumo medio mensual de 75.000 toneladas, según los datos recopilados por la Agencia para el Aceite de Oliva, alimento que declaran consumir el 97% de las familias españolas.
Respecto al resto de los elementos de la cesta de la compra, incluidos en el informe periódico que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las patatas, con una subida del 26,7%, junto al salmón (16,2%), las acelgas (14%) y los pimientos verdes (13,5%), son los que más han elevado su coste en el último año natural, período en el que los cítricos -limones (-8,7%) y naranjas (-7,4%)- registraron los recortes mayores. La merluza (pese a subir un 4,3% el mes pasado), las sardinas y las chirlas también abarataron sus tarifas, casi un 3%.
Septiembre registró una subida importante en el precio de las judías verdes (12,6%), el doble del que sufrió la carne de cordero pascual (5,6%) y los plátanos de Canarias (4,7%). Por el contrario, la anchoa o boquerón se abarató un 5,1%. Respecto a los alimentos envasados, lo más destacado fueron los aumentos, el mensual de la merluza congelada (un 2,3%) y el interanual del atún claro en aceite (10,8%) y el vino tinto de un año (8%).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.