

Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
Lunes, 8 de mayo 2006, 02:00
Los agricultores han propuesto al Gobierno la creación de una reserva estratégica de carácter público en el mercado del aceite de oliva, que serviría tanto para modular los precios como para evitar problemas de desabastecimiento. En su opinión, buena parte de la situación actual -donde el aceite se ha encarecido, para el consumidor, más de un 44% en el último año- se debe a la actuación de los envasadores, al haber acumulado reservas por encima de las 120.000 toneladas cuando la media de los últimos cuatro años era de 100.000.
La petición, presentada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ya se encuentra encima de la mesa de la ministra Elena Espinosa, si bien fuentes gubernamentales apuntaron que sus posibilidades de prosperar son escasas. Para dicha asociación, el sistema de almacenamiento privado «se ha mostrado totalmente ineficaz como mecanismo de regulación de mercado», pues sólo se activa con precios en origen muy bajos, «poco representativo del coste medio del aceite en las últimas campañas».
Para los dirigentes de la COAG, es necesario que ese sistema se acompañe de un «almacenamiento estratégico» que resulte «más ágil y eficaz», y que actúe como «verdadero regulador de mercado en los años de producción corta». Gregorio López, responsable de la Coordinadora para el sector del aceite de oliva, cree que «no sería lógico» que se responsabilizara a los productores de la escalada de precios, «ya que son otros agentes al margen de esta labor los que controlan directamente sus fluctuaciones».
Otro de los argumentos de los agricultores para exculparse de la crisis actual es que el sector productor está «muy atomizado», y por ello no tiene capacidad para fijar el precio de mercado del aceite. La industria, por su parte, achaca el problema a las condiciones meteorológicas adversas del año pasado (heladas y sequía), y a la actitud «obstruccionista» de la Administración (tanto la española como la comunitaria), por no permitir la apertura de un contingente de importación de aceite de oliva sin aranceles, que en su opinión «habría paliado los efectos negativos para el consumidor».
Importaciones de Tunez
La UE permitirá este año a Túnez que utilice con más libertad su cuota de exportación de aceite de oliva al mercado comunitario (56.700 toneladas), pero sin que esto suponga un aumento de ese contingente total para 2006. La Comisión Europea (CE) ha suprimido el límite mensual hasta ahora vigente para la importación de aceite tunecino, pues el cupo se repartía de manera que Túnez solamente podía enviar un máximo de 10.000 toneladas al mes, en el período comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de octubre.
Con esta decisión, Túnez puede repartir como quiera sus envíos entre esos meses, pero en el momento en que lleguen a las 56.700 toneladas deberán parar, porque no cambia el cupo total asignado para el aceite de ese país.
Por el momento, Túnez ha exportado ya a la UE unas 7.000 toneladas de aceite de oliva este año, añadieron las fuentes.
La UE cede así a una petición de Túnez y además, flexibiliza la importación para paliar en parte el déficit de aceite de oliva en el mercado comunitario, subrayaron.
La CE ha aprobado formalmente la eliminación de los topes mensuales, tras una discusión en el Comité de Gestión de Aceite de Oliva -formado por expertos de los Veinticinco-, en la que Grecia se opuso e Italia se abstuvo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.