Secciones
Servicios
Destacamos
EDUARDO RIBELLES
Martes, 26 de mayo 2015, 13:58
«No lo duden, sacaré entre nueve y once concejales», dijo el portavoz de Movimiento Ciudadano (MC), José López, único representante electo del cartagenerismo histórico, en una de sus últimas intervenciones en el Pleno municipal con el que acabó la legislatura, el pasado lunes. Pese a la hilaridad que provocó en los bancos del PP, su referencia no fue casual. Puso sobre la mesa el mejor resultado nunca logrado por una opción política que, como la suya, hacía bandera de la insumisión ante el Gobierno regional y defendió la creación de una provincia independiente de Murcia. El Partido Cantonal (PCan), que gobernó con diez concejales y el apoyo del PP entre 1987 y 1991 marca la cima de esa corriente y es, precisamente, el que vuelve para disputarle a MC el favor de esos votantes en las elecciones del próximo 24 de mayo.
«La diferencia con aquella época es que todo lo que huele a cartagenerismo rancio y romántico ha pasado de moda y ya no atrae el voto», explicó José López. A su juicio, hay que destacar lo que tiene de beneficiosa la segunda provincia para el conjunto de la Región, en cuanto a llegada de fondos, peso y representación en el Congreso y en otras instancias del Estado. «Y, además, es necesario ampliar el espectro de la oferta electoral para ser mayoritarios», añadió. Por eso la referencia a la segunda provincia en la Región es ahora algo menos protagonista en el programa electoral que hace cuatro u ocho años.
Esa forma de plantear las cosas no le gusta nada al cabeza de lista del Partido Cantonal, Celestino García Alfaro, que vuelve a estar en la parrilla de salida de unas elecciones por primera vez desde 1995. «Hay que recordar cómo hemos llegado hasta aquí. El PCan gobernó hace casi 30 años. Hizo bastantes cosas, pero acusó el bloqueo del Gobierno regional de Carlos Collado, del PSOE. Y también de los ediles del PP, en la última época», rememoró. Aquel Ejecutivo quedó tan tocado que la candidatura del PCan en 1991 la encabezaron personas totalmente distintas. Solo se lograron tres concejales y la alianza con José Antonio Alonso del PSOE fue el final definitivo del proyecto.
El PCan pasó en cuatro años de ser la fuerza más votada a la desaparición del Ayuntamiento. Y padeció una larga travesía del desierto, bajo distintas siglas, hasta que surgió un nuevo intento de representar el sentir cartagenero. Fue bajo el paraguas de Movimiento Ciudadano, en 2003, cuando Cartagena llevaba ya ocho años con gobiernos de Pilar Barreiro y el Partido Popular.
La formación fue constituida como una federación de partidos por los cantonales, una alineación localista afincada en Los Dolores y comandada por el exedil Francisco Teruel, y Convergencia Democrática de Cartagena, en la que ya militaba José López. Consiguieron un concejal, Luis Carlos García Conesa, integrado en el Partido Cantonal, resultado que se multiplicó por dos cuatro años después, gracias al trabajo realizado en la zona oeste, donde se lograron muchos votos, y a la adición del Partido Independiente del Mar Menor (PIMM), que aportó los suyos.
Excisiones y conflictos
Pero tampoco este periodo estuvo ayuno de conflictos. Las convulsiones dentro de Convergencia Democrática de Cartagena llevaron a varios de sus miembros a excindirse como independientes, por desavenencias con José López. Y finalmente, la segunda plaza de la candidatura de 2007, que iba a ser para esta formación, acabó ocupada por Antonio Mínguez, un independiente al que se eligió para buscar mayor apoyo social, en su condición de presidente del club de fútbol sala y propietario de la firma patrocinadora.
Ahí comenzó la disgregación que desembocó, hace cinco años, en la lucha a muerte entre López y García Alfaro, que se quedó al frente del PCan. Por el camino salieron despedidos el Partido Independiente del Mar Menor (PIMM), el que era presidente de Movimiento Ciudadano, Gonzalo Wandosell, y otros miembros acreditados del proyecto como el economista Antonio García Sánchez. José López consiguió hacerse con los mandos de la nave y convertir lo que parecía que iba a ser un nuevo naufragio en una representación, aunque mínima, en el Ayuntamiento. El PCan, expulsado por un turbio asunto relacionado con el presunto impago de cuotas de sus afiliados, no pudo rehacerse. MC obtuvo 4.633. votos; el Partido Cartagenerista, 387.
Esos poco mas de 5.000 votantes son los que José López quiere multiplicar por seis el próximo 24 de mayo. Pero el PCan, que ahora sí ha conseguido presentarse, le hará la competencia. Su lema de campaña: 'Rechace imitaciones' ya da una pista de lo poco que le gusta el actual MC. «José López y los suyos van por ahí diciendo que el voto cantonal está con ellos, que lo han integrado en su formación, pero eso no es así. Él es uno de los principales culpables de que parte del cartagenerismo se haya refugiado en el PP», apuntó.
López, por su parte, asegura que la expulsión del PCan de Movimiento Ciudadano fue legítima y que él reniega totalmente de «aquella manera de entender el cantonalismo. Cuanto tuvieron mayoría, ni supieron hacer bien las cosas ni explicar correctamente lo que pretendían. Eso no nos pasará a nosotros y por eso somos la mejor opción para convencer a una mayoría», aseveró.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.