

Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Hernández
Domingo, 11 de septiembre 2016, 08:44
El calzado murciano mantiene su impulso. Es la industria manufacturera que más crece en la Región. Su expansión obedece a las ventas al exterior, que se incrementaron un 22,2% durante el primer semestre gracias al aumento de los pedidos por parte de los dos mercados europeos más exigentes en moda, como son los de Francia e Italia. La facturación obtenida roza los 60 millones de euros, por lo que el sector cerrará el presente ejercicio con más de 100 millones en ventas al extranjero.
Un total de 108 empresas murcianas exportaron entre enero y junio 5.156.150 pares de zapatos, zapatillas, deportivas y sandalias, de acuerdo con los datos del Instituto de Comercio Exterior (Icex). Junto con la venta de componentes (cueros, suelas, empeines, plantillas, tacones, cuñas de corcho...), la facturación sumó 58.460.257 euros, el equivalente a todos los ingresos del ejercicio de 2011, cuando se inició la recuperación del sector. El récord se alcanzó el año pasado, con 88 millones euros. Antes de la crisis, la mayor marca se obtuvo en 2003, con 67 millones de euros.
El dato más relevante es que el volumen exportado este año es casi idéntico al del primer semestre de 2015 (solo 59.210 pares más) y, sin embargo, la facturación creció en 10.635.623 euros, un 22,2%. Esto es, el calzado murciano está elevando su cotización en el extranjero.
Y lo hace en dos países referentes en moda, como son Francia e Italia. En el país vecino, la demanda ha crecido un 21,5%, mientras que en la nación transalpina lo ha hecho en un 15,5%. Los pedidos de ambos representan el 46% de los ingresos por exportaciones (27,1 millones de euros entre enero y junio).
A continuación están Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Bélgica y Portugal, que suman el 32% de las ventas totales (18,6 millones). En todos ellos también ha crecido la demanda.
Más producción
El éxito en los mercados exteriores se refleja en el último Índice de Producción Industrial, que resalta que la fabricación murciana de zapatos, zapatillas, deportivas, cueros y componentes aumentó un 16,4% entre enero y junio. Es la industria que más crece en la Región, seguida por la del mueble (+10,4%), producción de bebidas (+8%), metalurgia (+5,3%) y alimentación (+4,3%).
En solo un año Murcia ha ganado dos posiciones dentro del ranking de provincias exportadoras en cuanto a número de pares vendidos, pasando del séptimo al quinto puesto. Por delante solo están Alicante, La Coruña, Barcelona y La Rioja. Además es una de las pocas zonas productoras, junto con Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja, cuyas exportaciones crecen este año.
De hecho, las ventas españolas al exterior se contrajeron un 6,75% entre enero y junio, la mayor caída desde 2007, con una facturación global de 1.313 millones de euros (1.396 millones si se incluyen componentes). Para el sector es el peor arranque de campaña del calzado desde el inicio de la crisis, después de cinco años creciendo a doble dígito en el extranjero. La Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Madrid se han dado auténticos batacazos, mientras que Andalucía, País Vasco y Navarra se han estancado.
Proliferación de fábricas
En los últimos tres años se han creado en la Región 36 nuevas fábricas calzado hasta sumar 143, concentradas en Caravaca, Cehegín, Yecla, Alhama de Murcia y Lorca. En 2007 eran 141. Si se incluyen a los proveedores de componentes, el sector suma 177 empresas. De 825 empleados que había hace tres años ahora se supera los 1.200.
Su producción ya rebasa el nivel que tenía antes de la crisis, con un volumen de negocio que sobrepasa los 160 millones de euros anuales junto con el subsector de cuero (en 2009 tocó fondo, con tan solo 91 millones), de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Industrial de Productos.
La Federación de Industrias del Calzado de España (FICE) resalta que más del 60% del valor total de la facturación exterior corresponde al calzado de piel, aspecto al que han contribuido las empresas de curtido de Lorca.
La patronal destaca el proceso de relocalización de producción que se está produciendo tanto en Murcia como en el resto del país. Indica que los compradores internacionales buscan la calidad del producto hecho en Europa, así como una capacidad de respuesta rápida en los pedidos de reposición y flexibilidad ante los cambios de la moda, cosa que a los productores asiáticos les cuesta más.
Con todo, el calzado murciano tiene asignaturas pendientes. El Instituto de Fomento (Info) indica que la actividad productiva es muy variable y depende de la temporalidad de las colecciones. Añade que se trata de un producto muy intensivo en mano de obra que requiere automatización.
Escaparate para la industria
Futurmoda -el veterano salón internacional de piel, componentes y maquinaria para el calzado- y Co_Shoes & Accessories -el evento dedicado a los servicios de subcontratación y marca blanca en los sectores del calzado, complementos y marroquinería- volverán a coincidir en la Institución Ferial Alicantina (IFA) los días 5 y 6 octubre. Es el mayor escaparate de la capacidad productiva de este sector en España, al que acudirá una nutrida delegación murciana. De momento, 280 marcas tanto del país como del extranjero han confirmado su asistencia.
Los retos del doble certamen pasan por reforzar los vínculos de la industria española del calzado con la italiana y la portuguesa, además de atraer el interés de marcas y grupos de distribución más allá de España y de Europa, en países como Estados Unidos o Australia. Aunque la feria dura solo dos días, Co_Shoes es una iniciativa que opera los 365 días del año, ya que los catálogos de expositores online se utilizan para cualquier consulta que se recibe en relación con servicios de subcontratación. De ese modo, desde que tuvo lugar la primera edición hasta hoy han continuado recibiéndose demandas de fabricación.
En este sentido, la patronal FICE destaca la eclosión de start-ups, empresas de jóvenes diseñadores que crean sus propias líneas de calzados para vender online y buscan a alguien que se los fabrique en España.
Junto a este sector emergente hay también interés por parte de grandes cadenas comerciales que venden zapatos con su propia marca, así como firmas de renombre que buscan una empresa que fabrique su producción con garantías de calidad.
FICE insiste en que se debe aumentar la presencia en América y Asia. Recuerda que, aunque España exporta a 160 países, solo una decena de ellos -casi todos europeos- copan el 80% de las ventas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.