Borrar
En el camino hacia una sociedad mejor

En el camino hacia una sociedad mejor

'La Verdad' distingue el próximo viernes con los galardones 'Los Mejores' el talento, el compromiso y la dedicación demostrados por Pablo Artal, Encarnación Fernández, el Premio Mandarache y el Pacto por el Mar Menor en sus ámbitos de trabajo

LA VERDAD

Domingo, 21 de mayo 2017, 00:57

Sea en una dirección u otra, la valentía es el rasgo que subyace en cada uno de sus pasos. A ella se han acogido con fuerza para perseguir, no sin tesón, compromiso y esfuerzo, objetivos nada fáciles a los que han confiado su tiempo y sus trayectorias. Han logrado metas, personales y colectivas, pero, sobre todo, han contribuido, con sus aportaciones, a armar una sociedad mejor. En esa senda todavía caminan, convencidos, sin duda, de que es este y no otro el recorrido correcto, los galardonados este 2017 con los premios 'Los Mejores' que, cada dos años, entrega la Redacción de 'La Verdad' con el objeto de reconocer públicamente el talento, la ejemplaridad y la excelencia de quienes, de forma constante y comprometida, han aportado sus conocimientos, su saber hacer y su trabajo al conjunto de la sociedad murciana y, al mismo, han engrandecido el nombre de la Región fuera de nuestras fronteras.

El investigador y catedrático de Óptica Pablo Artal, la cantaora y dos veces Lámpara Minera en La Unión Encarnación Fernández, la plataforma social Pacto por el Mar Menor en defensa de la laguna y el Premio Mandarache de fomento a la lectura recibirán el próximo viernes, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, el aplauso y el reconocimiento de la sociedad murciana en la gala de entrega de premios de 'Los Mejores'. Ellos son las personas e iniciativas escogidas por 'La Verdad' como ejemplo incansable para las nuevas y futuras generaciones, pero también para las hoy presentes.

Son un referente de éxito y un espejo para quienes las palabras exigencia, responsabilidad, perseverancia, estímulo, generosidad y compromiso social ocupan un lugar destacado en su día a día, y son a ellas a las que recurren para seguir caminando sin perder fuelle a pesar de los obstáculos, convencidos, una vez más, de que el trabajo y el esfuerzo dan siempre sus frutos.

Con motivo de la entrega de estos premios, 'La Verdad' publicará, el próximo sábado, la revista 'Los Mejores', un recorrido a través de cincuenta páginas por la labor y trayectoria de los premiados, que se entregará junto con el periódico. Entrevistas, reportajes, artículos de opinión y fotografías componen una publicación dedicada a mostrar y poner en valor los logros y el bagaje de los cuatro galardonados: dos iniciativas que han conseguido el reconocimiento unánime y colectivo de los murcianos, y dos personalidades que, cada una de ellas en su campo de trabajo, han brillado a base de talento y esfuerzo.

Pacto por el Mar Menor

El despertar de la ciudadanía

Fueron los primeros en dar un paso al frente y levantar la voz de alarma. La turbidez que se había instalado en las aguas del Mar Menor era más que un síntoma de preocupación sobre el estado de la laguna salada y era necesario reaccionar ante la falta de acción por parte de las administraciones. La plataforma social Pacto por el Mar Menor tomó forma en septiembre de 2015 aupada por un grupo de vecinos, entre los que figuraban investigadores, ingenieros y profesores, a quienes se han ido sumando numerosas personas, colectivos e instituciones. Actualmente la plataforma está formada por una treintena de asociaciones y cientos de ciudadanos volcados en la defensa del ecosistema marmenorense. La constitución de este grupo, apoyada desde el principio por la comunidad científica, ha supuesto el despertar de la sociedad murciana y su implicación en los problemas que atañen a la colectividad.

Su activo paso al frente con la búsqueda y la recopilación de información sobre el estado del Mar Menor y la reivindicación pública de soluciones a todos los niveles es un ejemplo «de cómo unir ideas y criterios, ceder ante la lógica y la realidad, negociar, no dejar de aprender e informar de un modo público y transparente». Su lucha es hoy la lucha de todos.

Pablo Artal

El compromiso con la investigación y la excelencia

A Pablo Artal (Zaragoza, 1961) le avalan un amplio número de premios entre los que sobresalen la medalla Edwin H. Land que, en 2013, le otorgó la Sociedad Americana de Óptica (OSA, en sus siglas en inglés) y la Sociedad de Ciencias de la Imagen y la Tecnología (IS&T), y el Jaime I de Nuevas Tecnologías que le concedió, dos años después, la Generalitat y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) por sus estudios sobre el ojo humano; pero también una veintena de patentes internacionales y más de 180 trabajos de investigación que han permitido mejorar la calidad de visión de millones de personas en todo el mundo. Una trayectoria labrada a base de talento y constancia que ha desarrollado desde su centro de trabajo en el Campus de Espinardo. Licenciado en Física y catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia (UMU), Artal es director del Laboratorio de Óptica de la institución docente (LOUM), convertido en un referente mundial en tecnologías de visión gracias a la labor que desde allí realizan cada día Artal y su equipo investigador.

Exigente e inconformista, como él mismo se define, su compromiso y recorrido son ejemplo para las nuevas generaciones, a las que se ha encargado de cuidar destinando para su formación y progreso no solo tiempo, sino también recursos; muestra de ello son las diez becas concedidas a alumnos con talento de la UMU y dotadas con parte del galardón que el investigador obtuvo con el Premio Jaime I.

Encarnación Fernández

La voz de los cantes de Levante

Su voz está ligada a los cantes de Levante de la misma forma que su nombre difícilmente puede desvincularse de La Unión. Encarnación Fernández (Torrevieja, 1951) es parte de la historia viva y más reciente de la localidad minera, pero fundamentalmente lo es de su festival flamenco. Ganadora en dos ocasiones -1979 y 1980- de la Lámpara Minera, el máximo galardón que otorga el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, la cantaora es un referente y exponente de la tradición flamenca de la tierra para aficionados, entendidos y artistas, desde José Mercé a Mayte Martín, Marina Heredia y Estrella Morente, entre muchos otros; todos han elogiado su voz y su entrega, dentro y fuera de los escenarios.

Su casa ha sido y es lugar de encuentro para el arte, el cante y el baile, y un hogar amigo para muchos de los artistas que cada verano acuden a La Unión para llenar de duende las tablas del Antiguo Mercado Público, donde tiene lugar el certamen. Hija Predilecta de La Unión, Fernández pertenece, además, a una de las sagas flamencas con más solera de la Región. Comenzó a cantar guiada por la guitarra de su padre, Antonio Muñoz, y hoy lo hace al compás de su hijo, Antonio Muñoz Fernández, Bordón Minero en 1989, y guitarrista oficial del Cante de las Minas.

Dedicada en cuerpo y alma a su familia, motor principal de su vida, reconoce Fernández que pudo abrazar la fama con más ahínco, pero ella eligió su tierra, La Unión, sus raíces y a sus vecinos, y desde allí ha logrado el respeto del público y de sus compañeros de profesión.

Premio Mandarache

Un referente en el fomento de la lectura

Cuando, impulsada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, echó a rodar en 2005 la primera edición del Premio Mandarache, pocos podrían aventurar que, apenas una década después, el proyecto que cada año logra congregar en torno a la literatura a miles de jóvenes estudiantes sería distinguido con el Premio Nacional de Fomento a la Lectura. Aquello fue en 2014 y supuso, además de un reconocimiento a nivel estatal, un estímulo extra a una iniciativa que no ha dejado de crecer con fuerza y cumplir con creces su principal objetivo: atraer a las letras a los más jóvenes y familiarizarlos con la literatura.

El proyecto, que este año ha cumplido once ediciones y que actualmente coordina Alberto Soler, es un ejemplo de cómo el estímulo de la lectura es una herramienta fundamental para despertar entre los estudiantes el interés por la cultura. En él han participado, a lo largo de este tiempo, más de 36.000 cartageneros a los que se suman autores con gran peso en el mundo de las letras. Guillermo Martínez, Rosa Montero, Gustavo Martín Garzo, Fernando León de Aranoa, Javier Cercas y Miguel Ángel Ortiz, último escritor galardonado, engrosan la lista de ganadores de un premio que conceden los propios alumnos después de pasar un año conviviendo con las obras finalistas, y tras compartir con sus autores un encuentro multitudinario que abarrota, en cada cita, el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena, por el que también han pasado Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes; Rosa Regás, Antonio Soler, Almudena Grandes y Manuel Rivas, entre otros.

A ellos, y representando al Premio Hache, galardón nacido al calor de su 'hermano mayor' y cuyo jurado componen jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 14 años, se suma otra larga lista de autores que incluye a Juan Ramón Barat, Rosa Huertas, César Mallorquí, Patricia Rojo-Cantón, Javier Ruescas y Francesc Miralles, y al caravaqueño Luis Leante, ganador en la edición de 2017, una más de un proyecto, cuanto menos, ejemplar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad En el camino hacia una sociedad mejor