Borrar
Luigi Carinci, de Fiare, y Alfonso Martínez, de Ecomensajeros.
La economía solidaria extiende su telaraña

La economía solidaria extiende su telaraña

La red alternativa REAS, integrada por 13 empresas y asociaciones comprometidas con el desarrollo de una sociedad justa, reclama más apoyo de la administración

Manuel Madrid

Lunes, 23 de mayo 2016, 12:06

La economía solidaria ha superado su fase experimental en el municipio de Murcia y la telaraña que empezó a tejerse hace cinco años con el movimiento del 15M está dando sus frutos. En octubre de 2011 se constituyó la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) para aglutinar a empresas comprometidas con el desarrollo de una sociedad justa, sostenible y colaborativa en lo económico, lo social, lo ambiental y lo cultural, un movimiento que ha ido asentándose y agrupando a entidades que querían demostrar que las alternativas económicas capaces de transformar las sociedades no son una utopía.

Ocho empresas y asociaciones están adheridas ya a REAS, dando empleo a un centenar de personas en la Región, y hay además otros cinco socios de apoyo. Estos proyectos, según cuentan a 'La Verdad' sus coordinadores, Alfonso Martínez Valero (Ecomensajeros) y Nico Torrano (Ateneo Los Pájaros), son la demostración de que los sistemas económicos convencionales no son los únicos posibles y que el comercio no lucrativo también genera puestos de trabajo. «Es posible emprender bajo los principios de equidad, justicia, solidaridad, participación y democracia interna a la hora de tomar decisiones. Esos son los puntales básicos de esta red. Todos estamos comprometidos con el medio ambiente y destinamos los beneficios a la creación de más empleo y más riqueza en el entorno social», expone Martínez Valero. REAS tiene presencia en la mayoría de comunidades autónomas, potenciando las relaciones económicas entre los socios, coordinando experiencias y tratando de desarrollar un mercado social en las ciudades, donde poder intercambiarse productos, recursos e información.

Las entidades de mayor peso en REAS Murcia son Traperos de Emaús -acompaña a personas en situación o riesgo de exclusión, dedicándose a la recogida, recuperación y venta de material usado-, Ateneo Los Pájaros -promoción de la cultura y la biodiversidad en la huerta de Murcia-, Asociación Biosegura -consumo ecológico-, Traperos Recicla SL -inserción sociolaboral de personas en situación de pobreza y riesgo de exclusión-, ReGenera -movimiento que busca promover un cambio social poniendo la economía, la ciencia y la tecnología al servicio de las necesidades reales de las personas-, Tiluchi-Mi Rancho -ONGD que desarrolla programas educativos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)-, Ecomensajeros -servicio de correo urbano en bicicleta- y Red Internacional B-Live -red de intercambio de experiencias y proyectos para fomentar la igualdad y la diversidad-. Las entidades de apoyo son la Asociación Murcia Canción de Autor, el cortijo La Artezuela, la asociación Fiare Murcia, el espacio de encuentro Eslabón Invisible y el grupo local de la cooperativa de energía eléctrica Som Energía.

En Murcia aún no se ha puesto en marcha la iniciativa del mercado social, ya que la red está centrada en el desarrollo de acciones de promoción del consumo responsable. En la web www.economiasolidaria.org se dan algunas claves para satisfacer las necesidades personales abasteciéndose de productos y servicios sostenibles y sociales. Por ejemplo, introducir en la cesta de la compra alimentos ecológicos -tiendas especializadas, huertos familiares-, comprando productos de comercio justo, reciclando y reutilizando (segunda mano), apoyando experiencias de 'crowdfunding', entidades éticas y espacios culturales alternativos, moviéndose en transportes públicos...

«Una alternativa real y eficaz»

«Nos presentamos como una alternativa real y eficaz al sistema económico, y ya hay 10.000 personas en España relacionadas con REAS y estamos generando empleo, con relaciones laborales más sanas», dice Luigi Carinci, coordinador regional de Fiare (banca ética contra la evasión fiscal), que insiste en que un reto al alcance es la sensibilización de los poderes públicos para promover ese cambio hacia la cultura del consumo responsable. También consideran imprescindible que se desarrolle en Murcia el Registro de Empresas de Inserción Social, «paso importantísimo para que estos proyectos accedan a contratos públicos y subvenciones».

REAS pide que se reconozca el papel de estos proyectos ecosolidarios -«todas las entidades están auditadas y las cuentas son transparentes»- y apoya la inclusión de cláusulas sociales como fija la directiva europea de contratación pública responsable.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La economía solidaria extiende su telaraña