

Secciones
Servicios
Destacamos
María José Montesinos
Sábado, 21 de marzo 2015, 01:26
Llegó para quedarse. El mosquito tigre (Aedes Albopictus), cuya picadura es mucho más molesta que la de los cúlex, ya dejó sentir sus efectos en el municipio el año pasado y estos días, con la llegada de la primavera, unida a la humedad por la lluvia, volverá a proliferar. Por este motivo, la Concejalía de Sanidad, que dirige María del Carmen Pelegrín, ha puesto en marcha un operativo específico que incluye la colocación de trampas, el tratamiento con larvicidas y plaguicidas y, sobre todo, la educación ciudadana, a través de charlas informativas.
El jefe de los servicios municipales de Salud, Eduardo González, advierte de que «la concienciación ciudadana es clave para el control de los focos de cría del mosquito tigre, ya que se calcula que entre el 60-80% de los criaderos larvarios de la especie en ambientes urbanos se ubican en áreas privadas, donde únicamente los propietarios pueden ejercer las medidas de control oportunas». En este sentido, recuerda a los vecinos lo importante que es evitar dejar recipientes que puedan acumular agua como cubos, jarrones y macetas. Además, recomienda mantener los niveles de cloro en estanques, balsas y piscinas, y si se tiene una fuente en el jardín, colocar peces ornamentales para que se coman las larvas.
La campaña de información se difundirá a través de trípticos distribuidos por todos los barrios y pedanías, pósters colocados en centros municipales y centros de salud, charlas a diversos colectivos y divulgación en la página web municipal: www.ayuntamientomurcia-salud.es
El año pasado, la Concejalía de Sanidad recibió en torno a 80 denuncias vecinales, si bien algunas resultaron ser por picaduras de pulgas. No es de extrañar la confusión porque el mosquito tigre vuela bajo, a no más de 60 centímetros, por lo que las picaduras se localizan en piernas, brazos y, por cuestión de altura, en la cara a los niños, lo que resulta especialmente molesto.
La experiencia del año pasado ha llevado a los servicios municipales de Zoonosis a programar un operativo específico, que explica José María Meseguer, jefe de sección de Veterinaria del Ayuntamiento. «Por debajo de temperaturas de 10 grados se reproduce con dificultad. Necesitan básicamente temperatura y agua, pero a diferencia de otros tipos de mosquitos, estos precisan muy poca cantidad, por lo que pueden poner sus huevos en cualquier pequeña oquedad o recipiente donde haya un poco de agua».
Denuncias en el 968 247062
A raíz de la información aportada por otros servicios municipales como los de Medio Ambiente que comunican las incidencias en parques y jardines, y las quejas¡s ciudanas (en el 968 247062 y veterinaria.sanidad@ayto-murcia.es) los servicios de Zoonosis establecerán las medidas de control. Unas son de tipo físico, como la eliminación de las posibles acumulaciones de agua y también se instalarán dos tipos de trampas: de oviposición, que consisten en colocar un recipiente con agua y un palito que hace de rampa para que la hembra se acerque al agua. Ésta pone los huevos en el borde del recipiente y, por un sistema de embudo, se impide que el mosquito -cuando salen las larvas- salga del recipiente. Otro tipo de trampas (bg-sentinel) es a través de un atrayente (CO2 con feronomas) y un ventilador que aspira al mosquito que se acerca a una malla, en forma de embudo, y que impide que salga.
Meseguer explica que, en caso necesario, se realizarán tratamientos con productos plaguicidas. Se priorizarán los tratamientos con larvicidas mediante el uso de principios activos con la menor peligrosidad posible para la salud pública y el medio ambiente: de tipo biológico (Bacillus turingiensis var israelensis) o interfectores del metabolismo de quitina (diflubenzurón). Para los tratamientos adulticidas se emplearán sustancias activas de baja toxicidad (piretroides).
Vigilancia epidemiológica
Queda integrado en este plan de control establecido por la Concejalía de Sanidad el protocolo de vigilancia de las enfermedades, ya que el mosquito tigre puede transmitir el dengue o fiebre amarilla. No hay ningún caso autóctono, pero podrían darse casos importados de gente que viaje al Caribe o a determinadas zonas de Asia, de donde es originaria la especie del mosquito tigre.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.