

Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Madrid
Jueves, 4 de diciembre 2014, 01:53
Cañada Hermosa, una de las pedanías menos pobladas del término municipal, está llamada a ser un punto de referencia en España gracias a la apuesta de Estrella de Levante por la producción de energías renovables como el biogás a partir del reciclaje de sus desechos. La cervecera murciana, que colabora con el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretó ayer su compromiso con la innovación sostenible con la inauguración de una planta con capacidad para tratar cada año 22.000 toneladas de residuos y generar más de 2 millones de metros cúbicos anuales de biogás.
toneladas de residuos al año podrán reciclarse en las nuevas instalaciones y convertirse en biogás.
millones ha destinado Estrella de Levante a este proyecto e invertirá otro millón más en su ampliación.
Estrella de Levante ha sido la primera empresa en instalarse en el 'clúster' medioambiental que impulsa el Ayuntamiento y Ferrovial, de la mano de Cespa Servicios Urbanos, concesionaria del vertedero municipal y de la recogida y tratamiento de las basuras. Este primer proyecto, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por el profesor de Edafología y Química Agrícola Carlos García Izquierdo, investigador del CSIC, es según expuso ayer el director general de Estrella de Levante, Patricio Valverde, «un ejemplo perfecto de cooperación público-privada que genera empleo y futuro para Murcia».
«'Clúster', asociaciones o proyectos de logística y de producción sí, pero proyectos de valorización de residuos no hay. Este de Cañada Hermosa es el primero en España, y no es el único ni el último en el que va a colaborar Estrella de Levante en su compromiso por la ecoeficiencia, que se traduce en ir prescindiendo de recursos naturales y evitar cada vez más la generación de residuos», remarcó Valverde. Murcia es pionera en variedades vegetales, y gracias al Cebas se han obtenido semillas certificadas de cebada, que se han consechado gracias a acuerdos con agricultores del Noroeste, de Elche y Hellín. «Esa cebada la convertimos en malta en nuestra factoría de Murcia, luego le hacemos un proceso con el agua de Espinardo y, boom, sale la cerveza con un poco de gas y de alcohol, porque la cerveza es un producto saludable», incide Valverde.
Estrella de Levante ha invertido 1,5 millones de euros en esta primera fase del proyecto, en la que se ha construido una planta biosostenible que ocupa 3.600 metros cuadrados y que estará operativa los 365 días del año. El elemento más llamativo es el digestor, un gran recipiente abovedado -«como una plaza de toros cubierta»-, en el que se realiza el proceso de fermentación, «similar a la producida en el aparato digestivo de una vaca al ingerir alimentos, que son descompuestos por la acción de las bacterias», según explicó a los presentes en la inauguración Juan Antonio López Abadía, responsable de Optimización de Energía de Estrella. En ese proceso de fermentación de los desechos se obtiene biogás -energía que constituye una alternativa al uso de combustibles fósiles y ayuda a reducir las emisiones de CO2- y un producto semisólido, la enmienda agrícola, utilizado en agricultura como abono de cobertura.
Referencias a 'El Tío Pencho'
De esta forma, según López Abadía, se cierra el círculo de la cerveza, ya que gracias a la nueva planta se podrá devolver al suelo con la bioenmienda «parte de los nutrientes que el grano de cebada precisa para crecer».
En los paneles ilustrativos que se instalaron ayer en la inauguración para mostrar a los asistentes el proceso de biometanización del bagazo -subproducto de la industria cervecera resultante del proceso de prensado y filtración del mosto obtenido tras la maceración del grano de cereal- se podía ver una viñeta de 'El Tío Pencho' publicada en 'La Verdad' en la que Man se hizo eco del proyecto para producir biogás con los «esperdicios» de la cerveza, y uno de sus personajes dice: «Está muy bien lo de aprovechar el gas de los 'regüerdos'».
Otro 'digestor' en estudio
En una segunda fase, Estrella de Levante estudia dar un paso más y utilizar la energía limpia procedente de la biometanización como combustible para la flota de camiones de Cespa Servicios Urbanos. Ese proyecto, que requiere de una inversión de un millón de euros, conlleva la construcción de otro digestor.
El consejero de Agricultura, Antonio Cerdá, aprovechó su intervención para alabar públicamente la labor investigadora que impulsa Estrella de Levante -«necesitamos en esta sociedad centenares de 'Patricios' porque se notaría rápidamente en su progreso», dijo mirando al director general de la cervecera-. Cerdá puso de manifiesto la apuesta que está realizando el Ayuntamiento en Cañada Hermosa por la economía azul, «es decir, la facilidad de convertir los residuos en recursos», y confía en que pronto sigan su estela los vertederos de Cartagena, Lorca y Ulea. El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, hizo hincapié en que «esta planta es un proyecto de investigación aplicada, que nace de una idea y que acaba consolidándose como actividad económica que ayuda a disminuir el consumo de otras energías no alternativas. Y pone de manifesto los excelentes investigadores que tenemos en la UMU, la UCAM y la UPCT, y la necesidad de las administraciones de facilitar el desarrollo de buenas ideas».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.