

Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Murcia
Lunes, 7 de mayo 2018, 14:54
Un estudio estima que la descarga real de agua subterránea al Mar Menor oscila entre los 38 y 46 hectómetros cúbicos al año de promedio, y que la mayor parte de estas aportaciones «cargadas de nutrientes» se concentra en la franja litoral próxima a la Rambla del Albujón y San Pedro del Pinatar.
Así se desprende de un estudio realizado para la Comunidad de Regantes Arco Sur-Mar Menor por la empresa Futurewater, en colaboración de HydroGeoModels AG, ETHZ-EAWAG y la Universidad de Murcia, que cuantifica y regionaliza el volumen de descarga de agua subterránea procedente del acuífero superficial Cuaternario a lo largo de todo el contorno del Mar Menor y con especial énfasis en el ámbito de actuación de la zona sur.
Para su ejecución se realizó un proceso de recopilación de datos e información y de modelación hidrológica e hidrogeológica, que resultó en mapas de detalle sobre los procesos de balance de agua en el acuífero y de descarga subterránea a la laguna del Mar Menor a lo largo de un periodo de simulación representativo de más de 15 años.
El estudio permitió, a partir del empleo de imágenes de satélite y modelización diaria, radiografiar la variabilidad espacial y temporal de los volúmenes de agua utilizados para riego, las pérdidas por evapotranspiración, la recarga al acuífero y las descargas al Mar Menor.
De tal forma, explica uno de sus autores, Sergio Contreras, que «la plausibilidad de los parámetros estimados y la bondad de ajuste lograda por el modelo, lo convierten en una herramienta óptima para la simulación de escenarios futuros», y que «podría ayudar a evaluar los efectos que tendrían sobre el flujo de agua que descarga al Mar Menor futuros escenarios de reducción del agua disponible para riego, o la adopción de diferentes estrategias de gestión del territorio o de explotación de aguas subterráneas».
Sergio Contreras explicó que, según los resultados del estudio, entre el 90 y 95% de la descarga subterránea se produce en el sector comprendido entre la Rambla de Miranda y San Pedro del Pinatar, mientras que el 10% restante tendría lugar en el sector sur, entre el Carmolí y Cabo de Palos.
Resalta, asimismo, la importancia que el acuífero Cuaternario tiene «a la hora de amortiguar la extremada variabilidad climática en superficie y eventos de recarga», así como su capacidad para regular la disponibilidad del recurso hídrico.
Por tanto, asegura que es «clave» incluir la dinámica de la recarga y descarga del acuífero y su comportamiento en los planes de gestión integral del Campo de Cartagena así como en la definición de las estrategias encaminadas a mitigar la contaminación del Mar Menor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.