

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio López
Miércoles, 10 de mayo 2017, 01:18
El Foro de Empleo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Fundación Universidad Empresa, celebrado ayer en el patio de la Escuela de Ingenieros Industriales (antiguo Hospital de Marina) trazó bien claro el perfil del empleado que buscan las cuarenta empresas punteras participantes en dicho evento. Pretenden, preferentemente, que sea el de un titulado en ingeniería, que hable inglés a la perfección, que domine un segundo idioma y que, además, tenga un máster, así como conocimientos en comercio internacional. Con ese perfil profesional el empleo está prácticamente asegurado. Muchos estudiantes salen de la UPCT con esas capacitaciones y por ello se acercan al pleno empleo, según el vicerrector de Innovación y Empresa, Alejandro Pérez Pastor.
Tasa de empleabilidad. El 95% de los estudiantes de ingeniería encuentra un trabajo al terminar sus estudios en la UPCT.
Los más demandados.
Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería Naval y Oceánica. Le siguen Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Industrial Automática
.
Prácticas. El 30% se queda a trabajar en la empresa.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) referentes a 2016, el 95% de los estudiantes de la UPCT consigue un empleo al terminar sus estudios, un porcentaje muy superior a la tasa media de empleo universitario de la Región, que se sitúa en el 72,3%. «Es el mejor lugar para que las empresas tecnológicas, como las que participan en este foro, vengan a buscar a sus futuros empleados», consideró Pérez Pastor, en el acto de inauguración de la jornada.
Quienes más posibilidades profesionales tienen son los estudiantes que optan por Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Después, los de Ingeniería Naval y Oceánica, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Industrial. Los agrónomos también tienen una alta demanda en la Región, según el Estudio ManpowerGroup de Proyección de Empleo. Este asegura que el 23% de las ofertas del año pasado fueron para esos profesionales.
Como trampolín hacia el primer trabajo, Pérez Pastor resaltó las 1.200 ofertas de prácticas en empresas que tramita cada año el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) de la UPCT. «La mitad de ellas son remuneradas y de los que participan, el 30% se queda a trabajar», comentó el vicerrector.
Cuarenta empresas
Durante toda la mañana de ayer, cuarenta empresas e instituciones -el doble que en la edición del año pasado- atendieron a cerca de mil estudiantes y recién titulados, para informarles de sus ofertas laborales y de las actividades que realizan. Además, recogieron sus currículos para usarlos en futuras selecciones de personal. Entre ellas estuvieron Navantia, Repsol, MTorres, Grupo Zamora y La Manga Club.
A lo largo de la jornada, los estudiantes pudieron asistir, además, a charlas y ponencias relacionadas con las habilidades para la búsqueda de empleo y los pasos para emprender un negocio. Se celebraron talleres sobre los perfiles más demandados, sobre los criterios de selección de las empresas y sobre la posibilidad de realizar prácticas. También tuvieron la posibilidad de concertar entrevistas de trabajo con responsables de recursos humanos.
«El objetivo es que sea un lugar de encuentro entre los alumnos y egresados y las empresas que buscan personal cualificado», insistió el vicerrector de Innovación y Empresa.
Que se haya duplicado el número de participantes en el foro de este año se debe, según explicó el presidente de la Fundación Universidad Empresa, Antonio Ballester, «a la mejora de la economía, que tiene su reflejo en la mayor creación de empleo por parte de las empresas, las mismas que ahora demandan empleados mucho más cualificados».
El perfil del trabajador que buscan, según Ballester, es el de un titulado en una carrera técnica, que hable inglés bien y, además, tenga un segundo idioma. Destacó la importancia de tener conocimientos en marketing internacional y de reforzar la formación a través de un máster. «Ahora, la competencia para un estudiante universitario que acaba sus estudios es atroz», apostilló.
Al Foro asistieron el director general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Alejandro Zamora, y el director general de Universidades de la Comunidad Autónoma, Juan Monzó. El primero destacó la importancia de este evento, «porque los asistentes pueden no solo postularse para puestos en aquellas empresas que les interesen, sino también adquirir una orientación en el ámbito laboral».
La Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE), del Ayuntamiento de Cartagena, también participó en el foro. La presidenta de este organismo y vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, explicó que la recién creada Mesa Local por el Empleo, en la que están representadas administraciones, sindicatos, patronal y universidades públicas, «trabajamos para adecuar la formación de los cartageneros que buscan empleo a los perfiles que demandan las empresas, así como para incentivar el emprendimiento».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.