

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Martes, 27 de octubre 2015, 02:03
Los participantes en el IV Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena reclaman la elaboración de un plan director para recuperar algunos de los doscientos molinos de viento históricos que hay en la comarca, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural. Así se recoge en las conclusiones de esa cita cultural celebrada hasta el sábado en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT con asistencia de historiadores, antropólogos, etnógrafos y arquitectos, pues esta edición ha estado dedicada a las construcciones tradicionales.
El presidente de la Liga Rural y uno de los organizadores del congreso, José Sánchez Conesa, recordó que recuperar algunos molinos «no costaría tanto dinero, con la mirada puesta en el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, del Ministerio de Cultura, y en la creación de consorcios que reúnan a los municipios que poseen molinos de viento para coordinar actuaciones».
La idea es que los molinos recuperados formen parte de rutas junto con otras construcciones, como villas, casonas, bodegas, la Casa del Folclore de La Palma y el Museo Etnográfico de los Puertos de Santa Bárbara. «Este congreso ha sido una invitación a valorar lo pequeño y cotidiano. Los ciudadanos deben conocer su patrimonio que sea valorado, respetado y rehabilitado», según Sánchez. Para ello, los participantes propusieron crear rutas de turismo rural sostenible.
Los participantes también abordaron el papel de la vivienda en todas sus dimensiones: arquitectónica, económica, religiosa y mágica. Todas las aportaciones de arquitectos, historiadores y antropólogos han sido recogidas en unas actas con cerca de 600 páginas a las que se podrá acceder por internet para fomentar su conocimiento, según los organizadores de esta cita cultural.
«Uno de los objetivos que se han expresado en las jornadas de este congreso ha sido propiciar la investigación etnográfica desde los centros universitarios y desde otras entidades culturales, pues la actual actividad investigadora, aunque ha avanzado mucho, resulta deficitaria en comparación con la producida en el resto de España», destacó el presidente de la Liga Rural.
El Congreso ha permitido también reconocer a personas como el pachequero Luciano Martínez Ros, presentar libros que recopilan costumbres de la comarca y poner en contacto a investigadores del Campo de Cartagena con autoridades académicas como el catedrático de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla Salvador Rodríguez Becerra, que ofreció una conferencia en el acto de clausura.
Sánchez Conesa destacó el apoyo del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cartagena con su presencia constante en actividades del congreso, así como la participación de la alcaldesa de Torre Pacheco, Josefina Marín, en el homenaje a Martínez Ros.
Como secuela de esta cita cultural queda expuesta en la planta baja del antiguo CIM una exposición fotográfica de Javier Lorente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.