Las mil caras de la Covid-19
Un amplio estudio de servicios de Urgencias de toda España arroja luz sobre algunas manifestaciones inusuales de la enfermedad
Fiebre, tos seca y disnea (dificultad para respirar). Los síntomas más comunes y característicos de la Covid-19 los tenemos grabados a fuego desde que ... irrumpió la pandemia. En marzo y abril, los servicios de Urgencias hicieron frente a una avalancha de pacientes que presentaban estas señales, y a los que rápidamente se atendía como sospecha de coronavirus. Conforme se avanzaba en el conocimiento de la nueva enfermedad, los médicos empezaron a estar pendientes también de otros síntomas menos habituales como diarrea, vómitos, cefaleas y, sobre todo, pérdida del olfato (anosmia).
Pero, en mitad de la crisis sanitaria, aparecía de vez en cuando en Urgencias algún enfermo con patologías poco frecuentes. Una inflamación del músculo del corazón (miopericarditis), un síndrome de Guillain Barré (un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular e incluso parálisis), un neumotórax espontáneo. En principio, «no había en ellos sospecha de Covid», recuerda Pascual Piñera, jefe del servicio de Urgencias del Reina Sofía. Hasta que, de repente, o bien aparecían los síntomas más característicos del SARS-CoV-2 o una PCR delataba su presencia.
Los médicos estaban haciendo frente a una pandemia originada por un virus hasta entonces desconocido, así que compartir información se convirtió en algo vital. De esta necesidad imperiosa surgió la red SIESTA (Spanish Investigators in Emergency Situations Team). 62 hospitales de toda España se integraron en este proyecto, dos de ellos de la Región (Reina Sofía y La Arrixaca). Pascual Piñera, que lidera el grupo de investigación en patología respiratoria de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), pasó a ser uno de los ocho coordinadores nacionales de SIESTA. Durante meses, la colaboración entre estos 62 centros hospitalarios permitió recopilar datos de más de 64.000 enfermos de Covid atendidos en los servicios de Urgencias (casi 1.000 de ellos en la Región). Tras un pormenorizado análisis, los investigadores han publicado en la revista especializada 'Epidemiology & Infection' los resultados de un estudio sobre cinco manifestaciones inusuales detectadas en una pequeña proporción de estos pacientes. El objetivo es arrojar luz sobre la posible vinculación entre estas patologías y la Covid-19.
Pascual Piñera, del Reina Sofía de Murcia, es uno de los ocho coordinadores del proyecto, en el que participan 62 hospitales
«Una clara asociación»
Los resultados «sugieren una clara asociación» entre el virus y el síndrome de Guillain Barré, el neumotórax espontáneo y, en menor medida, la miopericarditis. No hay sin embargo evidencias de que el SARS-CoV-2 aumente el riesgo de padecer pancreatitis o meningoencefalitis, otras dos patologías que presentaban algunos pacientes infectados.
En concreto, los investigadores han detectado ocho casos de Guillain Barré entre los enfermos atendidos por Covid. Es una cifra muy pequeña, pero cinco veces superior a la registrada entre los pacientes libres del virus. Diversos estudios apuntan a la vinculación entre la Covid y este síndrome, y el Ministerio de Sanidad ya lo recoge como una posible complicación infrecuente.
Los médicos de Urgencias detectaron también 45 casos de miopericarditis (inflamación en el músculo cardíaco) y 36 neumotórax espontáneos (cuando se produce una fuga del aire de los pulmones a la cavidad pleural). Esto supone que el neumotórax es dos veces más habitual entre los pacientes de Covid que en el resto, mientras en la miopericarditis los resultados son menos concluyentes, porque el riesgo se incrementa menos de un 50%.
Un nuevo virus
«Estamos hablando de formas inusuales en que se manifiesta la Covid. No se trata de pacientes que apareciesen con los síntomas habituales y posteriormente desarrollasen un síndrome de Guillain Barré, sino de personas que debutan con este trastorno, o con un neumotórax. De ahí la importancia de poder establecer esta relación», señala Pascual Piñera.
«Estamos ante una enfermedad nueva, y vamos aprendiendo conforme avanza la pandemia. No sabemos todavía por qué se producen estas manifestaciones en algunos pacientes de Covid. Puede que obedezca a una reacción inmunitaria frente al virus, pero sería muy atrevido ser concluyente», advierte el jefe de Urgencias del Reina Sofía.
Las investigaciones continúan, y la red SIESTA prepara la publicación de otro estudio sobre la vinculación del coronavirus con enfermedades trombóticas, ictus y síndrome coronario agudo. Algunos científicos apuntan a que la infección por SARS-CoV-2 puede incrementar el riesgo de trombosis. Los datos recopilados en Urgencias serán muy útiles para poder avanzar en estas hipótesis.
La obesidad como factor de riesgo
La red SIESTA realizó un primer análisis de las características de la nueva enfermedad a partir de los datos correspondientes a 1.000 pacientes atendidos en los servicios de Urgencias durante los compases iniciales de la pandemia. De los resultados, recientemente publicados, se desprende que el 44% de estos enfermos padecían hipertensión arterial, el 33% dislipemia (altos niveles de colesterol), el 18% diabetes y el 14% obesidad.
Los médicos de Urgencias ponen el acento en este último factor. Tanto la edad avanzada como la obesidad «se asociaron independientemente y de forma directa a peores resultados evolutivos». Es decir, se relacionan con una mayor mortalidad y la aparición de complicaciones. Sin embargo, «la diabetes y otras enfermedades cardiovasculares y respiratorias no demostraron significación estadística».
El estudio ofrece también otras conclusiones útiles tanto para los clínicos como para el control epidemiológico del virus. Un significativo 36% de atendidos en Urgencias por Covid no presentaban fiebre. Se trata de un porcentaje superior al observado en otro tipo de coronavirus anteriores al SARS-CoV-2. De ahí que los investigadores adviertan de que emplear «la ausencia de fiebre como único método de vigilancia podría infradiagnosticar cerca de un 40% de los casos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.