

Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación de Divulgación Científica de la Región (ADC Murcia) y la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (Apetp) aplauden la desaparición del título de Experto Universitario en Homeopatía Clínica que la UCAM ofertaba desde 2016, pero solicitan, al mismo tiempo, que la universidad privada deje de ofrecer cursos sobre otras pseudoterapias. Como informó ayer 'La Verdad', la UCAM mantiene un módulo optativo de Terapias Complementarias en Enfermería que incluye terapias energéticas, shiatsu y también homeopatía. Además, también hay contenido pseudocientífico en los títulos que la Católica ofrece en colaboración con el Instituto Superior de Medicinas Tradicionales (ISMET).
La Apetp advierte de que la inclusión en la oferta académica de pseudoterapias sin base científica «evidencia la falta de criterio formal por parte de las universidades a la hora de elegir y definir titulaciones no oficiales», y también «manifiesta la ausencia total de verificación y vigilancia por parte» de las administraciones autonómicas. La asociación denuncia que estas titulaciones propias «pueden ser de cualquier cosa y acaban resultando una estafa económica, profesional y moral». La Apetp se muestra especialmente crítica con la Cátedra de Ozonoterapia que la UCAM mantiene en colaboración con una clínica privada, destinada a investigar en este campo. No hay evidencia científica que permita «vender como terapia» la ozonoterapia, advierte la asociación. Para poder hablar de terapia, «primero hay que tratar de evaluar dicha indicación terapéutica mediante ensayos clínicos rigurosos. Nuestra normativa así lo exige precisamente para evitar sesgos y asegurar la calidad de nuevos potenciales tratamientos». Si bien la ozonoterapia se ha llegado a usar en hospitales públicos y se han publicado diversos estudios que defienden su supuesta eficacia para el tratamiento de dolor crónico, la Organización Médica Colegial (OMC) considera que «no hay evidencia científica creíble que avale el uso del ozono como un tipo de terapia médica».
Por su parte, ADC Murcia lamenta que sigan presentes, en una asignatura de Enfermería de la UCAM, la homeopatía, la aromaterapia o el 'mindfullnes', entre otras pseudoterapias. Esta organización propone, además, que las universidades formen en una conciencia crítica hacia este tipo de pseudoteorías. «Nos gustaría que la universidad en general tratara el peligroso fenómeno de las pseudociencias, ya que consideramos importante que los profesionales de la sanidad tengan un adecuado conocimiento de los riesgos que para la salud pueden suponer estas prácticas», señala ADC Murcia.
La Sociedad Española de Ozonoterapia (SEOT) responde a las críticas y asegura que« el ozono médico dista mucho de la paramedicina, más bien todo lo contrario». El ozono «se comporta como un fármaco gaseoso, cuya farmacocinética, eficacia y tolerabilidad están descritas y publicadas en revistas farmacológicas reconocidas. Bien empleado, es muy seguro y apenas produce efectos adversos», señala la sociedad.
«Como preacondicionamiento oxidativo podemos encontrar más de 60 trabajos indexados demostrando su efectividad como protector orgánico. Sus mecanismos sobre determinados factores de transcripción nuclear y sobre el sistema antioxidante han sido evaluados por científicos de primer orden, y es algo totalmente ponderable; y se pueden encontrar en Pub Med (»Ozone preconditioning«)», añade la SEOT.
«Es en medicina del dolor donde las recomendaciones gozan de alto nivel de evidencia y recomendación», continúan. «No en vano hay más de 30 hospitales públicos con máquinas de ozono médico en sus unidades de Dolor (uno en nuestra Región, que es pionera al respecto. Otro es La Fe, de Valencia). Comprendemos que la Organización Médica Colegial no puede estar al día en todos los campos de la medicina, por lo que sería bueno organizar una jornada de información veraz y científica sobre una terapia, que, sin ser la panacea, está sustentada por el más alto nivel científico, muy lejos de cualquier pseudociencia».
La OMC incluye a la ozonoterapia en su lista de terapias que no han demostrado todavía una evidencia científica.En concreto, señala que «se pueden encontrar en la literatura médica algunos artículos con resultados esporádicos o incluso algún ensayo clínico, como los que utilizan este método en el tratamiento de los dolores lumbares, que ofrecen resultados positivos aunque ninguno de ellos contrastable en la actualidad. No hay ninguna evidencia científica creíble que avale el uso del ozono como un tipo de terapia médica, ni mucho menos como tratamiento del cáncer»
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.